EL BENEFICIO DEL TRATAMIENTO DEL TEJIDO CONECTIVO Y FASCIAS.


  

EL BENEFICIO DEL TRATAMIENTO DEL TEJIDO CONECTIVO Y FASCIAS.

RELACIÓN DE LA FASCIA AL NIVEL CORPORAL.


En septiembre de 1.951 en un centro clínico de norte América él medico Keefer, de Boston Massachussets, decía ´´El tejido conectivo del cuerpo, es él mas distribuido´´.
Lo esencial del tejido conectivo es sus funciones de soporte, nutrición, además de formar parte de otros tejidos, algunos de los productos de metabolismo como agua, células, linfocitos, pasan a través del tejido conectivo. Este tejido y sus procesos de inflamación son producidos por una serie de elementos, como la sangre y sus células. Las sustancias nocivas y agentes que neutralizan o destruyen la fascia y el tejido conectivo del cuerpo se distribuyen en varias zonas dependiendo del soporte. Mantiene la estabilidad de algunas articulaciones, zonas musculares agredidas, además la circulación venosa y linfática. Soporta y mantiene el paquete visceral, también tiene otras especializaciones características del stress.
La contractibilidad y elasticidad son otras de las propiedades de las fascia esta ultima va decreciendo en la vida, se va haciendo más rígidos muchos son los cambios en las disfunciones del cuerpo la función misma del tejido conectivo y los fluidos, bajo una condición física normal, los estados químicos como la erosión acortamientos, calcificación y otras condiciones que hacen la llegada del dolor, la tracción, torsión, estiramientos, esta tensión se encontrara en algunas zonas músculo esquelético afectando articulaciones, fascias, muchas zonas donde existe un atrapamiento de los tejidos se producirá puntos gatillajes, la tensión de la fascia anormal producirá una fatiga muscular, mal posición articular, cambios en la posición visceral, además de un desequilibrio corporal. En el ámbito de los movimientos venoso y linfático de la sangre, dependerá de la actividad muscular y los planos fasciales, combinando la inadecuada actividad muscular que retarda el flujo circulatorio y linfático. Este es una condición resultante de cambios químicos las alteraciones crónicas de congestión, ´´pasivas ‘tienen una componente de hidrogeno ion concentrados y procede de los tejidos fibrosos. Los cambios observados dependerán de otros factores, estado de salud del individuo edad. Estado de los sistemas autonómicos, degradación del sistema endocrino y su balance. El medio ambiente donde se desarrolla, resulta prejuicioso determinar un tipo de terapia que resulte satisfactoria, el tratamiento requiere de conocimientos anatómico fisiológicos la manipulación comienza según la estructura y el daño que esta posea.
Los cambios observados en algunas áreas, pueden ser visuales y palpatorios,
Las fascias asociadas a las posturas músculos 
Fascia lumbotoracica
Banda iliotibial de la fascia lata
Fascia del glúteo.
Fascia de cervicales

FASCIAS. 


Estas asisten y producen la estabilidad que se requiere en la actividad muscular, la estrecha relación que tienen las fascias y los músculos además de sus alteraciones agudas o crónica. Pueden ser descritas como miofascitis.

IMPORTANTES REFERENCIAS DE LAS FASCIAS.

La contractibilidad esta fase persiste a lo largo de la vida, además supera otras cualidades de la fascias, pero la elasticidad decrece con la edad

PROPIEDADES DE LAS FASCIAS.


La conectividad con las terminaciones finales nerviosa.
La propiedad de contractibilidad y la elasticidad.
El entregar a la musculatura la extensión 
La función que presta en la circulación, en especial la venosa y sistema linfático.
La estabilidad, y el soporte ayudan a mantener el balance este balance es una noción sugestiva. 
La fascia asiste en la producción del movimiento en su control y su interrelación con sus partes.
En muchos procesos degenerativos del cartílago y hueso, los cambios de la fascias se hacen presentes.
La fascia en contracción predispone a una congestión crónica pasiva
Esta congestión crónica pasiva viene dada de la anormal producción de tejidos fibrosos, además del aumento de ion hidrogeno en las estructuras peri articulares y articulares.
Se encontraran bandas de tensión.
Este estrés y sus membranas, irán produciendo el dolor.
La inflamación de las fascias ´´tejido conectivo´´ se representa como engruesamiento de la dermis.
La intoxicación del fluido por agentes, se producirá a lo largo de los planos fasciales.
La duramadre y su conexión con el sistema nervioso, los cambios de las tensiones en la estructura serán un factor decisivo en la producción de dolores de cabeza y disturbios en el cerebro.

DESCRIPCIONES DE LAS FASCIAS.

Fascias del antebrazo.
La fascias superficial continua con la fascia braquial, son bandas recibidas fuertemente desde las adhesiones sobre los dos epicondilos de los húmeros adherencias del olécranon del codo, estos son agregados a lo largo del borde posterior del codo y permite envolver a los músculos extensores y flexores, así se amplifican las áreas de adhesiones del esqueleto. 
Desde la fascia superficial pasa a los huesos del antebrazo a unirse con los posteriores, con la ayuda de la membrana ínter óseo tres compartimientos son formados. El primero contiene los músculos desde el origen del flexor común y los músculos flexores originados desde el radio y codo. 
Esto subdividido por una hoja fascial delgada en el área profunda y superficial, dividiendo el flexor profundo flexor largo y cuadrado pronador 
Desde los flexores superficiales. 
El segundo compartimiento; contiene los músculos originados desde la región lateral supracondilar del humero braquioradial, extensor carpo radial corto y largo y supinador. 
El tercer compartimiento; contiene el resto de los extensores, en parte de los compartimentos de los músculos el tejido conectivo formas canales definitivos para los vasos sanguíneos y nervios siendo el canal más importante es el canal radial el cual puede ser palpado y contiene la arteria radial, entre el braco radial y el tendón del flexor carpo radial, la arteria sube en este punto de la arteria superficial que, permite pasar en la palma de la mano el canal del codo entre el flexor digitorum sublimis y flexor carpis ulnaris, continúan en la arteria del codo que, también pasa por la palma de la mano.

FASCIA PALMAR Y APONEUROSIS

La cara palmar de la mano es considerablemente más gruesa en su zona media, constituyéndose así la aponeurosis palmar media que representa una prolongaciones del músculo palmar largo, la forma triangular de la aponeurosis palmar con el vértice por encima del retinaculo de los flexores y la base dirigida hacia los dedos donde esta aponeurosis se subdivide en cuatro fascículos aplanados entré los cuales se extienden fascículos transversos. Por detrás de la aponeurosis se encuentra un ligamento fibroso denso que mantiene en posición los tendones de los flexores, denominado retinaculo flexor del carpo. Además de la fascia palmar profunda existe también la fascia que cubre los músculos ínter óseo por la cara dorsal de la mano, fascia dorsal de la mano que se adhiere al periostio de los metacarpianos.

DESCRIPCIONES DE LAS FASCIAS.

FASCIAS DEL GLÚTEO
Glúteo mayor.
Se desarrolla como una capa muscular masiva por debajo de la piel y posterior a la cintura pélvica, esta se inicia en la cara extrema del hueso iliaco, en la fascia torácico lumbar, en la cresta del sacro y el cóccix, y en el ligamento sacrotuberal se dirige oblicuamente y hacia abajo de forma lateral los fascículos musculares serán en paralelos aislados entre sí por delgados septos de tejidos conectivos que parten de la fascia que cubre el músculo.
Glúteo medio
Se encuentra cubierto por su parte posterior por el glúteo máximo, ubicándose en su parte anterior. Su origen como un vientre en forma de abanico en la cara externa del ilion y termina con un tendón aplanado en la cara lateral del trocánter mayor cerca de la extremidad superior. 
Glúteo menor. 
Situado por debajo del glúteo medio su origen es en la cara externa del ilion su inserción en la cara anterior del trocánter mayor, por un tendón plano.
FASCIA LATA.
Esta se encarga de envolver a manera de un manguito todos los músculos del muslo, inmediatamente por detrás del inguinal, en los límites del triangulo femoral, esta fascia se desdobla en dos laminas, profunda que se extiende por detrás de los vasos femorales. 
La superficial pasa por delante de los vasos y por el borde de la vena femoral terminando en un borde libre denominado Borde Falciforme. Numerosos son los vasos linfáticos que, se incorporan en la fascia femoral la alta densidad de elementos de colágeno del tracto iliotibial que, pueden unirse a contracturas e interferencias con la función de la marcha y del miembro.
DESCRIPCIONES DE LAS FASCIAS.
Fascia Poplítea.
Esta representa la continuación posterior de la fascia lata es particularmente fuerte, en la extensión completa de la rodilla se tensa sirviendo de barrera de protección a los vasos y capilares en el hueco poplíteo los que quedan muy superficiales todos estos vasos que son numerosos en la región de la rodilla son influenciados por la tensión de la fascia poplítea. 
Fascia crural 
Esta fascia envuelve la pierna, originándose en los huesos de aquellas zonas que no están cubiertas por músculos. La parte posterior de la pierna la componen dos láminas, la superficial cubre el músculo tríceps sural. La profunda está situada entre dicho músculo y la capa profunda de los músculos posteriores, origen en ambos lados de la tibia y la fíbula, en su cara lateral la fascia crural da origen en la profundidad a dos septos intermusculares que se originan en la fíbula, de estos el anterior pasa por los músculos peroneos, y el posterior, por detrás. 
En la región anterior de la pierna por encima de los maléolos la fascia presenta elementos fibrosos de forma transversales, que da forma a la cinta o franja que se extiende entre la tibia y el peroné, el retinaculo superior de los músculos extensores este es el encargado de dar la presión hacia los huesos y los tendones de los músculos anteriores de la pierna. 
Por detrás de los maléolos existen también engrosamientos de las fascias
Que aprietan los tendones a los huesos, el engruesamiento medial forma el retinaculo de los flexores que se extiende hacia el calcáneo, hacia el maléolo medial, por encima de los tendones del músculo tibial posterior, flexor largo de los dedos y flexor largo del dedo pulgar.
Fascia del pie
La fascia superficial de la pierna continua en el borde del pie por delante de retinaculo inferior de los músculos extensores, es bastante delgada y solo en la base del primer metatarsiano se aprecia un engruesamiento de forma fibrosa y arqueada. Donde las fibras se extienden a través, del tendón del músculo extensor largo del dedo pulgar.
DESCRIPCIONES DE LAS FASCIAS. 
Fascia plantar 
La superficie del tejido cutáneo y subcutánea está adheridos estrechamente existe acumulo de grasa que, hace las veces de cámara de aire el tejido subcutáneo contiene una rica red de sangre y vasos linfáticos que, responderán muy bien a los trazos del masaje al tejido conectivo estos vasos pasan libremente entre los músculos. Además se encuentran vainas tendinosas, como el del peroné largo plantar está en la región profunda de la planta del pie rodeando al tendón del músculo peroné largo, ahí este último se introduce en el surco del cuboides por debajo del plantar largo.
LAS ESTRUCTURAS MOLECULARES DE LAS FASCIAS
La estructura molecular de las fascias está compuesta en un principio por tejido conectivo este tejido a su vez los componen células como la elastina y el colágeno además de un gel de polisacáridos todos estos dan una forma que interactúa con el sistema entregándole soporte, elasticidad, y protección.
CÉLULAS COLÁGENAS
Esta molécula tropo colágeno, dispuesta en una cadena de hélices de ánimo polipéptidos con una configuración rizada en sus cadenas el cual desaparece en un estado de tensión y se contrae cuando esta relajada por completo dentro de esta se mantiene un tono físico, las fuerzas físicas sobre la colágeno modificaran su organización y función, las temperaturas influirán sobre las propiedades visco elásticas de las células colágenos por ejemplo temperaturas superiores a 40 grados, producirán daños estructurales permanentes si se combinan con una tensión significativa por esfuerzo y distensión. 
El tejido conectivo se repara gracias a la acumulación de células antiinflamatorias además de la formación de fibroblastos encargados de sintetizarla células colágenos. 
CÉLULAS DE ELASTINAS. 
Esta célula es menos abundante que el colágeno esta se encuentra principalmente distribuida en el intersticio alveolar y las paredes de las grandes arterias pulmonares. La capacidad de estas fibras en la elongación se debe a la extensibilidad propia de sus hélices y a la deformabilidad de la red, estas mío fibrillas ricas en aminoácidos que contienen cisteina desempeñan la función de una malla o esqueleto que entrega una orientación general al tejido elástico.


ESTRUCTURAS MOLECULARES DE LAS FASCIAS
GEL POLISACÁRIDO
Este gel que se encuentra entre los espacios de las fibras, dentro de su composición encontramos el ácido hialurinico este ácido altamente viscoso es una sustancia lubricante de las fibras colágenos y elastinas evitando la fricción entre estas. Este gel rico en agua absorbe los cambios compresivos de las fuerzas del movimiento y así disiparlas por el cuerpo evitando de esta forma que el individuo se le produzca una seria lesión.
RESUMEN DEL TEJIDO CONECTIVO. 
COMPRENDER QUÉ SE ENTIENDE POR TEJIDO CONECTIVO.
El tejido conectivo se desarrolla, en fase embrionaria, del mesénquima, caracterizado por células ramificadas situadas en una abundante sustancia intercelular amorfa. 
El mesénquima deriva de la hoja embrionaria intermedia, el mesodermo, muy difundido en el feto, donde rodea profundamente los órganos en vías de desarrollo. El mesénquima además de dar origen a todos los tipos de tejido conectivo, también origina otros tejidos, por ejemplo el muscular, los vasos sanguíneos, la piel y algunas glándulas. El Tejido conectivo se caracteriza morfológicamente por distintos tipos de células: fibroblastos, macrófagos, mastocitos, plasma células, leucocitos, adipocitos, condrocitos, osteocitos, sumergidos en un abundante material intercelular denominado matriz extracelular o MEC, que es producido por las mismas células conectivas . 
LA MATRIZ EXTRACELULAR 
Está compuesta de fibras proteicas insolubles (colágenos, elásticas y reticulares) y sustancia fundamental, erróneamente definida amorfa, coloidal, formada por complejos solubles de carbohidratos, en su mayoría ligados a proteínas formando así los mucopolisacáridos ácidos, glicoproteínas, proteoglicanos, glicosaminoglicanos o GAG, que ratán sulfato, heparán sulfato, etc. y en menor cantidad por proteínas, entre las cuales la más representada es la fibronectina. Las células y matriz intercelular caracterizan los distintos tipos de tejido conectivo propiamente dicho (banda conectiva), tejido elástico, reticular, epitelial, endotelial, cartilaginoso, óseo, sangre y linfa, es decir todos los constituyentes del organismo humano. Por consiguiente, el tejido conectivo desempeña papeles distintos e importantes: estructurales, defensivos, tróficos y morfo genéticos, organizando e influyendo sobre el crecimiento y la diferenciación de los tejidos circundantes.






VARIEDADES DEL TEJIDO CONECTIVO.
Para comprender mejor la múltiple “variedad” de tejido conectivo, a continuación se menciona la clasificación adoptada en todo el mundo. Este se subdivide a su vez en tres variedades:
a) Tejido conectivo fibrilar. 
b) Tejido conectivo elástico, con preponderancia de fibras elásticas. 
c) Tejido conectivo reticular, con preponderancia de fibras reticulares También hay distintos tipos de tejidos conectivos especializados para desarrollar una función particular, que se caracterizan por una morfología o fisiología especial: 
d) Tejido adiposo
• Tejido cartilaginoso 
• Tejido óseo 
• Sangre 
• Linfa
Muscular y los nervios.
Se divide en tres subtipos: tejido conectivo laxo, tejido conectivo denso y tejido conectivo reticular.
Tejido conectivo laxo.
El tejido conectivo laxo es el tejido conectivo más común en los mamíferos. Forma la estructura de sostén (túnica) del tejido epitelial en distintas zonas internas y externas del cuerpo, envuelve los órganos, con función de protección y sostén y desempeña esta función en otras partes, como el tejido muscular y los nervios.
TEJIDO CONECTIVO RETICULAR.
El tejido conectivo reticular; es una forma particular de tejido conectivo que, se encuentra solamente en zonas determinadas, como las estructuras de sostén de la musculatura lisa, los órganos linfáticos y aquellos hematopoyéticos. Tal como lo indica su nombre, está formado en su mayoría por fibras reticulares. 
Según la disposición de estas fibras se reconocen el tejido conectivo bidimensional y tridimensional. 
Tejido adiposo. 
El tejido adiposo, que sería más correcto denominar; órgano adiposo, es un tipo particular de tejido conectivo. Tiene un color amarillo y una consistencia blanda, y está formado por células adiposas, denominadas adipocitos, que se pueden encontrar dispersas o agrupadas en el tejido conectivo fibrilar
Tejido adiposo. 
Cuando las células adiposas son numerosas, se organizan en lóbulos, constituyendo el tejido adiposo que es una variedad de tejido conectivo laxo. Este tejido está presente en muchas partes del cuerpo y, especialmente, bajo la piel, constituyendo el panículo adiposo (lat. panniculus diminutivo de pannus es decir paño) una banda o capa de tejido graso subcutáneo particularmente abundante. 
a) El 50% está acumulado en el tejido conectivo subcutáneo donde desarrolla una acción de cobertura, mecánica y de aislamiento. 
b) El 45% se encuentra en la cavidad abdominal donde forma el tejido adiposo interno. 
c) El 5% lo encontramos en el tejido muscular como grasa de infiltración que tiene la función de favorecer y facilitar la función del tejido muscular.
Tejido cartilaginoso. 
Es un tipo de tejido conectivo particular, está constituido de fibras conectivas sumergidas en una sustancia amorfa muy consistente, y de células contenidas en cavidades lenticulares. Las células están dispuestas en grupos de cuatro y se denominan condrocitos. Este tipo de tejido se divide en: hialino, elástico y fibroso. Página28
Tejido óseo. 
El tejido óseo es un tipo particular de tejido conectivo que, desempeña la función de sostén estructural de todo el organismo. Su característica principal es: La de poseer una matriz extracelular calcificada que, le confiere una notable consistencia y resistencia. La matriz también contiene fibras especialmente elásticas que otorgan al tejido un cierto grado de flexibilidad y obviamente, por células denominadas osteoblastos. Según la organización de la matriz, el tejido óseo se puede dividir en dos subtipos: Tejido óseo laminar y tejido óseo no laminar (Trabecular o plexiforme).
Tejido óseo no laminar
Está presente en las aves, mientras que en los mamíferos representa la versión inmadura del tejido óseo, y está presente sólo durante el desarrollo del organismo, siendo posteriormente reemplazado por el tejido laminar durante el crecimiento. En este tipo de tejido, la matriz calcificada no está organizada en estructuras definidas, sino que aparece sin organización e irregular el tejido óseo laminar está presente en el organismo adulto, y se caracteriza por la organización de los componentes de la matriz, que están dispuestos en capas muy ordenadas, definidas laminillas. 
Se puede subdividir en dos tipos, según la organización de las laminillas:
Tejido óseo esponjoso y tejido óseo compact las laminillas constituyen estructuras ramificadas definidas espículas; por tal motivo, en el examen óptico aparece una masa esponjosa rica de cavidades intercomunicantes o en el tejido óseo compacto, las laminillas se organizan formando estructuras concéntricas, definidas osteonas, adosadas entre sí dejando una única laguna central.
Fibras de colágeno 
Son aquellas más abundantes determinando un color blanco del tejido en el que están presentes, por ej. Tendones, aponeurosis, cápsulas, etc... Forman la estructura de muchos órganos y son los componentes más resistentes del estroma. Las fibras de colágeno se presentan como moléculas largas y paralelas que, se estructuran en microfibrilas formadas de tropocolágeno que a su vez está compuesto de cadenas a que forman fibrilas largas y tortuosas que se mantienen juntas por una sustancia que contiene carbohidratos. Las fibrilas de tropocolágeno son largas unos 280 nm y espesas 1,5 nm, y cada molécula está formada de 3 cadenas a de 1000 aminoácidos. Dichas fibras así constituidas son flexibles pero inextensibles y confieren una resistencia a la tracción netamente superior a la del acero.
DIFERENTES TIPOS DE CADENAS DE COLAGENO DE NUESTRO CUERPO.
1) Colágeno tipo I: conectivo propiamente dicho, hueso, dentina y cemento (fibroblastos, osteoblastos, odontoblastos, cementoblastos).
2) Colágeno tipo II: fibras finas, casi exclusivo del cartílago hialino y elástico (condroblastos).
3) Colágeno tipo III: fibra reticular, altamente glicosilada, forma fibrilas de 0,5-2,0 μm colorables con reactivos para los azúcares (reacción de PAS), (fibroblastos, células músculo, hepatocitos).
4) Colágeno tipo IV: no forma fibrilas y no tiene bandas de 67 nm. Forma redes de protocolágeno que se combinan formando la red de la membrana basal (c.epiteliales, Músculo, c. de Schwann).
5) Colágeno tipo V: forma fibrilas finas que se combinan con las fibrilas de colágeno tipo I (fibroblastos, células mesenquimales).
6) Colágeno tipo VII: forma pequeños agregados conocidos como fibrilas de anclaje que anclan la membrana basal a las fibras subyacentes de colágeno I y III (células epidérmicas.)
CONCEPTO DE TRATAMIENTO DE TEJIDOS BLANDOS.
En la Terapia Manual son numerosas las técnicas a las que, podemos recurrir cuando nos planteamos un tratamiento manual. 
No todo debe ser manipulaciones o correcciones articulares. 
• Existen en la terapia Manual multitud de recursos a partir de los cuales el terapeuta, basándose en el diagnóstico de certeza y en el conocimiento del paciente y de sus circunstancias del momento, procede a planificar cada tratamiento de manera individual.
El diagnóstico y conocimiento llega el terapeuta manual partiendo: 
De la anamnesis, actualizada en cada consulta. 
De la información Propioceptiva. 
De la exploración palpatoria reglada y detallada. 
De los datos de las posibles exploraciones complementarias solicitadas por el osteópata o Terapeuta aportadas por el propio paciente, de la integración de todos los datos aportados y observados. De la respuesta cinestésica a nuestros gestos manuales terapéuticos durante la sesión de tratamiento. 
Lo novedoso de los tratamientos de partes blandas en Osteopatía y terapia Manual aparece cuando el práctico busca; relajar, elongar o elastizar ciertas estructuras musculo-tendinosas para conseguir con ello más rango de libertad articular. Para esto tiene que, modificar algunas de las manipulaciones fundamentales del masaje con efecto movilizador, relajante y vigorizante (effleurage, petrissage, tapotement, y arrastre de las capas superficiales)
ESCUCHA Y TEST DE LAS FASCIAS.
CONCEPTO.
El concepto de escucha de las Fascias es una técnica realizada por las manos y aplicadas en cualquier región corporal con el objetivo de poder ver y sentir restricciones del movimiento circulatorio de la zona afectada, la sensibilidad de la mano han podido demostrar diferencias de movimiento de 10 micras a diferencia de aparatos que solo pueden llegar solo hasta 5 micras. 
Desarrollo de la técnica practica para la escucha. 
Para la realización de dicha técnica debemos de tener presente una serie de pautas para así ejecutar bien la escucha. 
Se requiere de concentración. 
Dejarse ir por el movimiento ser uno con la persona. 
No inducir el movimiento neutralidad.
Contacto manual. 
Lo primero que debemos tener claro que la aplicación de nuestras manos sobre la superficie de la piel, debe ser tenue, las manos no deben estar frías para así no producir un cambio de la información esta deberá estar totalmente plana a la zona o área que evaluamos. 
Cuanto más grande sea la zona de contacto, mayor será el número de receptores a los que debemos informar. 
Cuanta más plana sea la aplicación de la mano sobre la superficie más nos podrá informar la estructura de la Fascia. 
La mano debe pegarse a la superficie y descansar sobre esta de forma natural. 
Debemos evitar aplicar la yema de los dedos en ángulos de 60 grados sobre superficie de la piel ya que esto provocara que solo haya un detente o silencio. 
La presión deberá ser suave o moderada ya que a mayor presión se disparan los mecanismos receptores de presión.
DESARROLLO DE LA TECNICA PRÁCTICA PARA LA ESCUCHA.
DEJARSE IR Y SER UNO CON LAS FASCIAS.
Este tipo de técnica resulta ser una de las finas en la palpación, los tejidos tienen registros pasados de traumas no solo físicos sino también emocionales. 
Lo interesante de esto es que tratamos de leer su historia que se ha impregnado en ellos, el dialogo que podemos desarrollar solo es a nivel de escucha el paciente no controla las fascias ella nos entregara lo que requerimos siempre y cuando se tenga un buen contacto. 
Debemos tener presente las demandas y exigencias de la persona y respetarle. 
Neutralidad en la aplicación de la técnica. 
Para la realización de la técnica debemos tener un grado de neutralidad esto quiere decir que en la misma aplicación nuestra manualidad no debe inducir, conducir al tejido evaluado. 
No debemos realizar la técnica con una idea preconcebida, la motilidad propia del sujeto se presentara y es esta la que evaluaremos. 
Se debe prestar atención exclusivamente a lo que, sucede a nivel del contacto y debe dejarse ir por los tejidos subyacentes. 
Al estar en atención podremos desarrollar un buen dialogo con las estructuras y así se tendrá la información requerida por ejemplo; Sufrimientos, retracciones, distracciones, su historia. 
Solo una distracción hará que nuestra evaluación sea limitante en la información. 
El tiempo ira en relación con la experiencia del que realice la técnica la motilidad se presentara si el terapeuta está atento.
EVALUACIONES DE LA ESCUCHA.
El objetivo de las escucha es el informar donde se encuentran las limitaciones del movimiento donde las fascias pueden estar (Pegadas). Debemos tener claro el concepto de normalidad de las fascias y su movimiento. 
Sabemos que, todas estas estructuras tienen diferentes cualidades 
Temperatura este es un punto importante donde refleja la mala funcionalidad circulatoria. 
Textura de los tejidos estos deberán presentar unas texturas flexibles, plásticas. Como cuerdas ni flojos ni tensas. 
La dirección de los movimientos será armoniosa en el espacio. 
Ritmo de los tejidos entre ellos podemos mencionar que esto debe estar en 8 a 16 ciclos por minuto. 
Aunque cada uno debe tener su propio ritmo sin que ello indique anomalía.
ESCUCHA EN BIPEDESTACIÓN.
El terapeuta se ubica detrás de la persona se coloca la mano sobre la superficie de la cabeza sin comprensión. Esto hará que se manifiesten movimientos anteros posteriores y laterales. La escucha en bipedestación nos dará la información de la posible alteración en las diferentes áreas esta forma de evaluación o test debe ir acompañada con otro específico dirigido a la zona o área que hemos encontrado la alteración o disfunción.
REALIZACION DE LA TECNICA DE ESCUCHA. 
ESCUCHA DE MUSCULATURA DE LA ESPALDA.
La realización de esta técnica puede ejecutarse en sedestacion como en decúbito prono en lo personal prefiero sedestacion ya que la carga y gravedad podrá entregar mejor información al paciente. 
TÉCNICAS A USAR.
1. El desarrollo de la maniobra test de las fascias será desde el borde inferior hasta la zona de los hombros, existirán áreas donde sea difícil producir el movimiento, por ejemplo en la zona de la derecha, donde se aloja el hígado y vesícula biliar, en el lado izquierdo donde se alojan corazón y estómago, en las áreas escapulares donde no existe una movilidad debido a trastornos circulatorios de los brazos. 
2. Para testar las pequeñas áreas de tejidos más profundos, la utilización de los dedos será levemente flexionados sobre el cuerpo, la yema de los dedos con una suave presión. La visión que presenta el paciente en sedestacion, la forma Del glúteo, nos indicará la tendencia. Si tiene el glúteo cuadrado o en V, éste último nos Informará de trastornos circulatorios.
1. Zona de la vejiga. 
El área de la media corona arrastrada hacia la hendidura anal, los pacientes reportarán que padecen de pies fríos, a menudo se quejarán de que sus piernas están frías hasta las rodillas. 
2. Estreñimiento 
Se verá una banda de tejido de 2 a 3 CMS desde el tercio medio del sacro hacia abajo y lateralmente, esto indicará una tendencia al estreñimiento. 
3. Hígado y vesícula biliar 
Existe una gran área arrastrada del lado derecho con una especial banda o fascia a lo largo de la parte lateral del margen costal superior. Puede darse el caso de encontrarse un área más pequeña que pasa de la parte inferior de los bordes vertebrales de la escápula hacia los cuerpos vertebrales D5 a D6 sobre D7 a menudo. 
4. Corazón. 
La tensión del área aumenta la región torácica izquierda el margen costal derecho está afectado al envolvimiento de la región hepática. El área entre la escápula izquierda, cuerpos vertebrales a niveles D2 y D3 y bajo la axila, se encuentran arrastrada. La pared de la axila aparece más gruesa, estos cambios se encuentran presentes en problemas generales de corazón y válvulas.
5. Estómago. 
Área de tensión típica puede ser observada desde la parte lateral de la espina escapular izquierda, esta área está invariablemente presente en casi todos los casos de gastritis, gastritis ulcerosas. 
6. Problema arterial en piernas. 
Los cambios que podemos notar en la estructura de la región glútea, los observaremos cuando nuestro paciente esté sentado, de cuadrado a V. Estos están siempre presentes en alteraciones circulatorias, que acompañan a los angioespasmos. La figura de las nalgas es una buena guía para ver la severidad de la condición. 
7. Disfunciones en las venas y vasos linfáticos 
Una banda o fascia arrastrada puede ser observada desde el tercio medio del sacro, paralela a las crestas ilíacas, lateralmente y hacia el glúteo medio. Los pacientes manifiestan que sus piernas se hinchan fácilmente, en verano o cuando están en una habitación con altas temperaturas, sufrirá de calambres en los gemelos, venas varicosas, especialmente en los pies o en borde exterior de los gemelos piernas cansadas. Si las tendencias están presentes en ambas piernas, las zonas están presentes en ambos lados, la severidad con que podemos encontrarnos puede ser unilateral 
8. Zona de la Cabeza. 
Las características o tendencias las veremos reflejadas desde la base sacra y entre las escápulas esta zona parece estar presente en todas las algias o dolores de la zona de la cabeza, independientemente de la causa. Puede ser en dolores de cabeza crónico, sin causa aparente, reumatismo, migraña, arteriosclerosis, entre otros, a menudo después de consecuencias de osteoartritis de la espina cervical y lesión discal.
9 Zona de los brazos. 
Esta área se encuentra reflejada sobre la escápula extendiéndose sobre la parte posterior del deltoides.
TECNICAS Y MANUALIDADES APLICADAS AL TEJIDO BLANDO
Presiones.
La técnica consiste en aplicar una presión durante varios segundos en el vientre muscular, con las manos lo cual producirá un efecto inhibidor, sobre las fibras musculares, al que se anexas otros efectos como; el drenaje de sustancias catabolitos retenidos y la retroalimentación consecuente al cese de la presión. 
Conforme pasa el tiempo de aplicación de la presión se aprecia como cede paulatinamente la resistencia a la misma, esta técnica se realiza con las eminencias tenar e hipotenar de forma uní o bi manual, la aplicación de la manos sobre la superficie muscular se hará de forma transversa a las fibras. 
La ejecución manual de la técnica debe ser directa sin que, los brazos y codos este en flexión ya que esto haría que la fuerza aplicadas se viera disminuidas, por consiguiente la técnica seria defectuosa.
Presiones contrariadas. 
Esta técnica es una variante de las anteriores la técnica consiste en que mientras una mano empuja el vientre muscular en dirección, la otra lo hace en sentido contrario. 
Todas estas manualidades deberán tener unas premisas de aplicación estas serán: 
Ejecución progresiva, lenta 
Mantención de la gestual. 
Respetar el dolor de la persona. 
Mantención de los tiempos de la aplicación
OBJETIVOS DE LAS TÉCNICAS Y MANUALIDADES EN EL TRATAMIENTO DE LAS FASCIAS.
La aplicación de variada composición de técnicas permitirá el restablecimiento de las estructuras del tejido conectivo.
•Y su respuesta del sistema nervioso central u/o autónomo por medio de los mecanismos propioceptores por esto es variadas.
•Capacidad de mejorar la plasticidad y bajar la tonalidad muscular hipertónica. 
Conseguir un mejor estiramiento las estructuras fasciales pasivas. 
•Aumento de la circulación hacia las estructuras Miofasciales locales. 
• Aumento de la nutrición y la oxigenación de los tejidos locales. 
•Drenar y Movilizar los desechos metabólicos. 
•Mejorar la actividad refleja anormal somato Emocional y viscerosomática.
EVALUACIONES DE LA ESCUCHA.
•El objetivo de las escucha es el informar donde se encuentran las limitaciones del movimiento donde las fascias pueden estar (Pegadas). Debemos tener claro el concepto de normalidad de las fascias y su movimiento.
•Sabemos que, todas estas estructuras tienen diferentes cualidades
•Temperatura este es un punto importante donde refleja la mala funcionalidad circulatoria.
•Textura de los tejidos estos deberán presentar unas texturas flexibles, plásticas. Como cuerdas ni flojos ni tensas.
•La dirección de los movimientos será armonioso en el espacio.
•Ritmo de los tejidos entre ellos podemos mencionar que esto deben estar en 8 a 16 ciclos por minuto.
•Aunque cada uno debe tener su propio ritmo sin que ello indique anomalía.
•Para la realización de dicha técnica debemos de tener presente una serie de pautas para así ejecutar bien la escucha.
Se requiere de concentración.
• Dejarse ir por el movimiento ser uno con la persona.
• No inducir el movimiento neutralidad.
ESCUCHA EN BIPEDESTACIÓN
• El terapeuta se ubica detrás de la persona se coloca la mano sobre la superficie de la cabeza sin comprensión. 
• Esto hará que, se manifiesten movimientos anteros posteriores y laterales.
La escucha en bipedestación nos dará la información de la posible alteración en las diferentes áreas esta forma de evaluación o test debe ir acompañada con otro específico dirigido a la zona o área que hemos encontrado la alteración o disfunción
VARIANTE EN DECUBITO LATERAL.
• La conexión entre el occipucio y el sacro es la membrana dural que está en continuidad con las meníngeas, si el occipucio se mueve minuciosamente hacia adelante cuando comienza la fase de flexión del ciclo respiratorio craneal.
• Creara un movimiento de tracción, de la base del sacro, la cual se mueve hacia atrás en la fase llevando la hemi base del sacro y coxis a una anteriorizacion.
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CORRECCIÓN FASCIAL
• El objetivo base de toda corrección en los tejidos es de devolverle la motilidad y su movilidad seguido de su respuesta nerviosa.
• La recuperación funcional o tratamiento de las fascias es una prolongación de las evaluaciones.
• Cuando el terapeuta se encuentre con una alteración deberá saber distinguir con sutileza la fijación y suprimirla.
• Para que esto suceda debe reunirse dos condiciones.
• Precisión.
• Y la elección de la técnica adecuada.
PRECISIÓN.
• Esta será muy requerida para que el área afectada pueda ser corregida de buena forma, y pueda volver la funcionalidad de las estructuras.
• En aéreas que han sido sometidas a un trauma podremos recuperar de forma limitada el movimiento.
• El buen saber y hacer, del terapeuta tendrá como resultado una liberación adecuada de las fascia
TRATAMIENTO DIRECTO.
• Este consiste en el posicionamiento de las yemas de los dedos sobre la zona o área afectada ejecutando una liberación, elastificación, tracción o separación de los tejidos afectados.
• El tiempo de aplicación estará sujeto a un promedio de 3 a 5 minutos, no más de este tiempo ya que podrá generar una respuesta inadecuada.
• Debemos tener presente que en la primera etapa encontraremos algunos ejes de fijación que serán lo que atenderemos primero, luego después de una corrección volveremos a evaluara y se apreciaran otros.
ESTIRAMIENTOS.
• Esta manualidad se aplica sobre una banda fascial o en una extensión, de algunos centímetros.
• Primero determinar la zona o área afectada, aplicar la yema de los dedos en esos puntos.
• Se ejercerá una tracción longitudinal, al eje de la banda, tomando de referencia los movimientos fasciales.
• Después de conseguir un mejoramiento, de esto se volverá a ejercer una tracción perpendicular, progresiva esta manualidad, será un poco más dolorosa, lo cual debe ser referencial.
Son muchas las técnicas que se pueden aplicar e implementar, esto solo ha sido un pequeño aporte para que ustedes sigan en la búsqueda de un mejor desarrollo terapéutico y profesional. En pos del benéfico de la recuperación Sico física de la persona que atienden.
Autor; Jaime Valenzuela C.
Quiromasajista y Osteópata.
Creador del Método de reeducación Neuromusculoesqueletico.
Libros publicados
Masaje y técnicas manuales aplicadas al tejido conectivo.
Método de reeducación Neuromusculoesqueletico.


Comentarios

Entradas populares de este blog

MASAJE VOGLER (O AL PERIOSTIO).

POSTURA.

LA GESTUAL EN LA APLICACIÓN DE LAS TECNICAS DEL MASAJE.