MASAJE VOGLER (O AL PERIOSTIO).

MASAJE VOGLER (O AL PERIOSTIO).







RESUMEN.

Este pequeño articulo da a conocer la técnica del masaje al periostio, un tanto olvidada y poca aplicada, su gran beneficio en las alteraciones musculo esquelético hacen de ella una gran herramienta. Este masaje al periostio, desarrollado por los médicos P. Vogler. H. Krauss está orientado a la recuperación funcional, de determinadas patologías.  Para ello se podrá aplicar la base formativa y refleja del masaje al tejido conectivo, como la técnica de Trigger Point . 
Estas bases permitirán que la técnica del masaje al periostio sea la adecuada y optima en su desarrollo.

ESTRUCTURAS DEL HUESO.

El hueso o tejido óseo está constituido por una matriz en la que se encuentran células dispersas. 
La matriz está constituida por 25% de agua, 25% de proteínas y 50% de sales minerales. Con cuatro tipos de células:

TIPOS DE CÉLULAS

CÉLULAS

OSTEO PROGENITORAS: 

Células no especializadas derivadas del mesénquima, el tejido del que derivan todos los tejidos conjuntivos. Se encuentran células osteoprogenitoras en la capa interna del periostio (tejido que rodea exteiomente al hueso), en el endostio y en los canales del hueso que contienen los vasos sanguíneos.  A partir de ellas se general los osteoblastos y los osteocitos

OSTEOBLASTOS:

Son células que forman el tejido óseo pero que han perdido la capacidad de dividirse por mitosis. Segregan colágeno y otros materiales utilizados para la construcción del hueso. Se encuentran en las superficies óseas y a medida que segregan los materiales de la matriz ósea, esta los va envolviendo, convirtiéndolos en osteocitos
OSTEOCITOS: 

Son células óseas maduras derivadas de los osteoblastos que constituyen la mayor parte del tejido óseo. Al igual que los osteoblastos han perdido la capacidad de dividirse. Los osteocitos no segregan materiales de la matriz ósea y su función es la mantener las actividades celulares del tejido óseo como el intercambio de nutrientes y productos de desecho.
OSTEOCLASTOS: 

Son células derivadas de monocitos circulantes que se asientan sobre la superficie del hueso y proceden a la destrucción de la matriz ósea (resorción ósea) Las sales minerales más abundantes son la hydroxiapatita (fosfato tricálcico) y carbonato cálcico. En menores cantidades hay hidróxido de magnesio y cloruro y sulfato magnésicos.  Estas sales minerales se depositan por cristalización en el entramado formado por las fibras de colágeno, durante el proceso de calcificación o mineralización. El hueso no es totalmente sólido sino que tiene pequeños espacios entre sus componentes, formando pequeños canales por donde circulan los vasos sanguíneos encargados del intercambio de nutrientes. 
En función del tamaño de estos espacios, el hueso se clasifica en compacto o esponjoso.


HUESO COMPACTO 

(Hueso cortical). Constituye la mayor parte de la diáfisis de los huesos largos así como de la parte externa de todos los huesos del cuerpo. El hueso compacto constituye una protección y un soporte. Tiene una estructura de láminas o anillos concéntricos alrededor de canales centrales llamados canales de Havers que se extienden longitudinalmente. 
Los canales de Havers están conectados con otros canales llamados canales de Volkmann que perforan el periostio. Ambos canales son utilizados por los vasos sanguíneos, linfáticos y nervios para extenderse por el hueso. 
Entre las láminas concéntricas de matriz mineralizada hay pequeños orificios o lacunae donde se encuentran los osteocitos. 
Para que estas células puedan intercambiar nutrientes con el líquido
Intersticial, cada lacuna dispone de una serie de canalículos por donde se extienden prolongaciones de los osteocitos. Los canalículos están conectados entre sí y, eventualmente a los canales de Havers. 
El conjunto de un canal central, las láminas concéntricas que lo rodean y las lacunae, canalículos y osteocitos en ellas incluidos recibe el nombre de osteón o sistema de Havers. Las restantes láminas entre osteones se llaman láminas intersticiales.
HUESO ESPONJOSO. 

A diferencia del hueso compacto, el hueso esponjoso no contiene osteones, sino que las láminas intersticiales están dispuestas de forma irregular formando unos tabiques o placas llamadas trabéculas .
Estos tabiques forman una estructura esponjosa dejando huecos que están llenos de la médula ósea roja. 
Dentro de las trabéculas están los osteocitos que yacen en sus lacunae con canalículos que irradian desde las mismas. En este caso, los vasos sanguíneos penetran directamente en el hueso esponjoso y permiten el intercambio de nutrientes con los osteocitos. El hueso esponjoso es el principal constituyente de las epifisis de los huesos largos y del interior de la mayor parte del hueso.

EVALUACION.

Es importante que para la aplicación de la técnica del masaje al periostio se realice una buena evaluación, sobre la correspondencia refleja que está siendo afecta. Para la localización de los puntos dolorosos utilizaremos los dedos índice y anular esta maniobra la realizaremos en un corto espacio del hueso entre la epifisis y la zona meta, el resto del hueso no tendrá mucha implicancia, puede existir algún punto de dolor a modo de ejemplo sobre el borde tibial en una patología de periostitis tibial.

UTILIZACION DE LOS DEDOS EN LA TECNICA DEL MASAJE.

Para la aplicación de las diferentes manualidades del masaje al periosto podremos utilizar diferentes variantes de los dedos de la mano.
Dedos índice y anular.
Doble aplicación del pulgar.
Presión de la articulación falangina del dedo índice.
Aplicación del borde del dedo índice y mano.





















TIEMPO DE APLICACIÓN DEL MASAJE AL PERIOSTIO.

Debemos tener claro que la aplicación de las técnica del masaje al periostio será realizada entre 15 a 20 minutos dependiendo además de las diversas patologías a tratar como la historia personal del paciente ( somato emocional ), las manualidades técnicas deberán ser desde lo más superficial a lo profundo, Debemos de considerar que si aplicación los principios de los puntos gatillos esto deberá de tener un tiempo mínimo de 90 segundos a 3 minutos para que así pueda producirse la liberación fisiológica de las diferentes sustancias fisiológicas, endorfina, histaminas. En cada sesión podremos aplicar un máximo de 15 puntos gatillaje, donde comenzaremos sobre la superficie del hueso aplicando una maniobra circular desde lo más distal al centro del punto doloroso con un tiempo de 1 a 3 minutos por punto. Si la aplicación de la técnicas no resulta correcta nos encontraremos con problemas como; edemas e hiperemias donde se aplico dicho masaje, hematomas.

INDICACION DE LA TECNICA DEL MASAJE PERIOSTICO.

Los beneficios de esta técnica del masaje al periosto se enfocar en los siguientes disfunciones o alteraciones.
•Puede ser aplicado en post traumatismos en la consolidación de fracturas
Oseas de esa forma vasculariza y mejora la circulación , rehabilitación en general.
•En alteración cardiacas como arritmias y problemas angina pectoral, y en rehabilitación cardiaca.
•Puede ser aplicado en alteraciones pulmonares, Bronquitis, neumonías, asma.
•En trastornos digestivos, gastroenteritis, ulceras pépticas, hepatitis, cirrosis colecistitis.
•Es importante tener presente que este tipo de técnica del masaje al periostio debe ser aplicado en alteraciones musculo esquelético en procesos degenerativos como osteoartritis.
•Estas aplicaciones siempre deben estar basadas en las zonas reflejas del masaje al tejido conectivo y trigger point.
•Solo así se obtendrán los resultados en beneficio de la persona.



REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

Osteopathie Gynecologique fonctionnelle par Raymond Richard, SIMEP 12, ruede L eperon 75006 Paris
Vogler P.y Krauss H Contribution Clinique y experimentale au tratamient par le perioste , Leipzig 1953.

Autor Jaime Valenzuela C.
Osteopata & Quiromasajista.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

POSTURA.

LA GESTUAL EN LA APLICACIÓN DE LAS TECNICAS DEL MASAJE.