TIPS EN LA FISIOLOGIA DE LAS TERAPIAS MANUALES.
PRIMERA PARTE.
Resumen, este pequeño documento entrega de forma práctica algunas ideas con referencia a la fisiología articular y su comportamiento en los tejidos a tomar en cuenta por parte del terapeuta manual en la aplicación de sus diversas técnicas en pos del bien estar de las personas, esto con el objetivo de que puedan ustedes investigar si es así.
• La excitabilidad es nerviosa, la contractilidad es muscular, la elasticidad es del tejido conjuntivo o conectivo, la tonicidad es un conjunto fisiológico independiente.
Reflejo Miotatico.
• Este es un reflejo presinaptico que fue descrito por Sherrington el reflejo miotatico invertido, este se debe a los órganos tendinosos de Golgi, formados por fibras colagenas entrelazadas por filetes sensitivos que pertenecen a una fibra de tipo Ib. A diferencia de lo que, se piensa habitualmente estos no se encuentran ubicados en los tendones sino al final de las fibras musculares, en las aponeurosis peri e intra musculares. Estás se activaran por la tensión del musculo al que pertenecen, como también por la tensión fascial. Las fibras musculares son de longitudes variables, y se ubicaran en serie y no es extraño que reaccionen sucesivamente a los alargamientos de estas fibras.
Deformación del Musculo.
• La deformación del musculo es el primer estadio, los elementos elásticos son los primeros en serie que se estiran, luego aparece la viscoelastisidad de los elementos contractiles que hace que se estiren, después de la descarga que, se produce un fenómeno inverso, no volviendo a su tiempo sino de forma gradual, a su longitud habitual.
• Cuando se ejerce una tensión brusca sobre un musculo se realizan de forma escalonada igualmente, la tensión es en primer lugar muy importante, luego sede este, estado entrando en juego la visco elasticidad.
MOVIMIENTOS EN EL TRONCO
• Es interesante destacar el movimiento fisiológico del tronco que, es el punto de partida de toda nuestra Gestual diaria como del movimiento, estos no son conducidos, sino lanzados a modo de ejemplo; El paso anterior en el andar no es una flexión coxo femoral , es un movimiento pendular hacia adelante debido a la rotación horizontal pélvica.
CINTURA PÉLVICA.
• Sabemos que está constituida por dos iliacos y un sacro, y muchos piensan que es una articulación rígida que, participa en la transmisión de las fuerzas ascendentes y descendentes, solo que esta no es una articulación rígida es un segmento articulado.
• Este es el punto de encuentro de los miembros inferiores y del tronco de las fuerzas ascendentes que viene de la tierra y de la fuerza descendente que viene de la gravedad la cual todos los días estamos equilibrando.
• La cintura pélvica como señalo más arriba está constituida por los iliacos los cuales pertenecen a los miembros inferiores y el sacro al raquis.
• La fisiología de las articulaciones sacro iliacas consisten en absorber las torsiones opuestas por medio de su sistema ligamentario.
• La fisiología de la sínfisis púbica es la encargada de absorber las fuerzas ascendentes que vienen de la tierra por los apoyos que se realizan.
• Los movimientos de flexion-extension del sacro entre los dos iliacos permiten vencer la inercia de los iliacos a través del sistema elástico ligamentario.
• Las torsiones del sacro a derecha o izquierda entre los dos iliacos amortiguan las latero-flexión-rotación del raquis.
• Las articulaciones sacro-iliacas no son articulaciones de apoyo , son articulaciones de suspensión ligamentaria ya que el sacro cuelga o está suspendido por el sistema ligamentario es erróneo decir que el sacro esta encajado entre los dos iliacos como una cuña.
• Los movimientos del iliaco son arrastrados por los movimientos de la extremidad inferior, los movimientos del sacro son llevados por el movimiento ascendente del raquis.
• Los movimientos ilosacro son fáciles de comprender, son rotaciones cuyo centro se sitúa a nivel del ligamento axial sobre el iliaco se divide en dos.
• El pequeño brazo iliaco avanza y desciende, el segundo brazo sube y retrocede. El iliaco ha girado como un volante en una rotación anterior.
SINFISIS PUBICA
• La sínfisis púbica no es una articulación en el sentido propio, es una acumulación fibrosa relativamente elástica su ligamento interóseo hecho de fibras cruzadas solo comparable al anillo fibroso del disco intervertebral y funciona mecánicamente de la misma manera, los movimientos de la sínfisis púbica son de hecho deformaciones de esta acumulación fibrosa.
SACRO.
• Las articulaciones sacro-iliacas son artrodias cuyas superficies pueden deslizarse en todos los sentidos limitadas por la tensión ligamentaria todos sus ejes de movimientos son ficticios y resultan de limitaciones de tensión debido a la suspensión ligamentaria.
• Al no recibir ninguna gravedad al no tener musculo motor sus movimientos aparentes son solo los desplazamientos de las piezas en el espacio unos acompañando el movimiento de la cadera el otro acompañando los de la columna lumbar.
Autor Jaime Valenzuela C.
Quiromasajista y osteópata
PRIMERA PARTE.
Resumen, este pequeño documento entrega de forma práctica algunas ideas con referencia a la fisiología articular y su comportamiento en los tejidos a tomar en cuenta por parte del terapeuta manual en la aplicación de sus diversas técnicas en pos del bien estar de las personas, esto con el objetivo de que puedan ustedes investigar si es así.
• La excitabilidad es nerviosa, la contractilidad es muscular, la elasticidad es del tejido conjuntivo o conectivo, la tonicidad es un conjunto fisiológico independiente.
Reflejo Miotatico.
• Este es un reflejo presinaptico que fue descrito por Sherrington el reflejo miotatico invertido, este se debe a los órganos tendinosos de Golgi, formados por fibras colagenas entrelazadas por filetes sensitivos que pertenecen a una fibra de tipo Ib. A diferencia de lo que, se piensa habitualmente estos no se encuentran ubicados en los tendones sino al final de las fibras musculares, en las aponeurosis peri e intra musculares. Estás se activaran por la tensión del musculo al que pertenecen, como también por la tensión fascial. Las fibras musculares son de longitudes variables, y se ubicaran en serie y no es extraño que reaccionen sucesivamente a los alargamientos de estas fibras.
Deformación del Musculo.
• La deformación del musculo es el primer estadio, los elementos elásticos son los primeros en serie que se estiran, luego aparece la viscoelastisidad de los elementos contractiles que hace que se estiren, después de la descarga que, se produce un fenómeno inverso, no volviendo a su tiempo sino de forma gradual, a su longitud habitual.
• Cuando se ejerce una tensión brusca sobre un musculo se realizan de forma escalonada igualmente, la tensión es en primer lugar muy importante, luego sede este, estado entrando en juego la visco elasticidad.
MOVIMIENTOS EN EL TRONCO
• Es interesante destacar el movimiento fisiológico del tronco que, es el punto de partida de toda nuestra Gestual diaria como del movimiento, estos no son conducidos, sino lanzados a modo de ejemplo; El paso anterior en el andar no es una flexión coxo femoral , es un movimiento pendular hacia adelante debido a la rotación horizontal pélvica.
CINTURA PÉLVICA.
• Sabemos que está constituida por dos iliacos y un sacro, y muchos piensan que es una articulación rígida que, participa en la transmisión de las fuerzas ascendentes y descendentes, solo que esta no es una articulación rígida es un segmento articulado.
• Este es el punto de encuentro de los miembros inferiores y del tronco de las fuerzas ascendentes que viene de la tierra y de la fuerza descendente que viene de la gravedad la cual todos los días estamos equilibrando.
• La cintura pélvica como señalo más arriba está constituida por los iliacos los cuales pertenecen a los miembros inferiores y el sacro al raquis.
• La fisiología de las articulaciones sacro iliacas consisten en absorber las torsiones opuestas por medio de su sistema ligamentario.
• La fisiología de la sínfisis púbica es la encargada de absorber las fuerzas ascendentes que vienen de la tierra por los apoyos que se realizan.
• Los movimientos de flexion-extension del sacro entre los dos iliacos permiten vencer la inercia de los iliacos a través del sistema elástico ligamentario.
• Las torsiones del sacro a derecha o izquierda entre los dos iliacos amortiguan las latero-flexión-rotación del raquis.
• Las articulaciones sacro-iliacas no son articulaciones de apoyo , son articulaciones de suspensión ligamentaria ya que el sacro cuelga o está suspendido por el sistema ligamentario es erróneo decir que el sacro esta encajado entre los dos iliacos como una cuña.
• Los movimientos del iliaco son arrastrados por los movimientos de la extremidad inferior, los movimientos del sacro son llevados por el movimiento ascendente del raquis.
• Los movimientos ilosacro son fáciles de comprender, son rotaciones cuyo centro se sitúa a nivel del ligamento axial sobre el iliaco se divide en dos.
• El pequeño brazo iliaco avanza y desciende, el segundo brazo sube y retrocede. El iliaco ha girado como un volante en una rotación anterior.
SINFISIS PUBICA
• La sínfisis púbica no es una articulación en el sentido propio, es una acumulación fibrosa relativamente elástica su ligamento interóseo hecho de fibras cruzadas solo comparable al anillo fibroso del disco intervertebral y funciona mecánicamente de la misma manera, los movimientos de la sínfisis púbica son de hecho deformaciones de esta acumulación fibrosa.
SACRO.
• Las articulaciones sacro-iliacas son artrodias cuyas superficies pueden deslizarse en todos los sentidos limitadas por la tensión ligamentaria todos sus ejes de movimientos son ficticios y resultan de limitaciones de tensión debido a la suspensión ligamentaria.
• Al no recibir ninguna gravedad al no tener musculo motor sus movimientos aparentes son solo los desplazamientos de las piezas en el espacio unos acompañando el movimiento de la cadera el otro acompañando los de la columna lumbar.
Autor Jaime Valenzuela C.
Quiromasajista y osteópata
Comentarios
Publicar un comentario