EL TEJIDO BLANDO COMO FACTOR DE LAS PATOLOGIAS EN CABEZA Y CUELLO.
RESUMEN.
Muchas son las visiones y abordaje de las disfunciones y lesiones musculoesqueleticos de cabeza y cuello, por ejemplo; la Quiropraxia se enfoca en el restablecimiento articular del área cervical y su compromiso del sistema nervioso, utilizando para esto las manipulaciones especifica y de alta velocidad.
La osteopatía hará una evaluación integrativa, desde el enfoque general como es la marcha, para así poder observar las diferentes demandas y alteraciones de las cadenas musculares, si es ascendente o descendente, y así poder corregir con objetividad.
Todas estas aplicaciones técnicas y otras más, muchas veces resultan ser incompletas, si no hay una incorporación de las técnicas de tejidos blandos en nuestro saber y hacer diario, esto será solo una aplicación mecanicista sin espíritu sin gracia.
IMPORTANCIA DE LOS TEJIDOS BLANDOS.
Sabemos por concepto que, el tejido blando es el que mantiene la estructura y están gobierna, sobre la función de los órganos, esta es la premisa.
DEFINICIÓN DEL TRATAMIENTO DE LOS TEJIDOS BLANDOS.
Dentro del contexto de las terapias manuales podemos identificar una que es el Tratamiento de los tejidos blandos, esta consiste en; La integración de varias Técnicas manuales que, se aplicaran en un determinado momento por el terapeuta:
En las alteraciones neuromusculoesquelético, recuperando de esta forma el aparato locomotor, de todas las Demandas y Exigencias que, implican el hacer diario de las personas.
A dicho diagnóstico y a dicho conocimiento llega el Terapeuta Manual partiendo:
• Evaluar antes y final de la sesión.
• La información Propioceptiva.
• La exploración Fisica y palpatoria reglada, detallada.
• Los datos de las posibles exploraciones complementarias
Solicitadas por el Terapeuta o aportadas por el propia Persona.
• La integración de todos los datos aportados y observados.
• La respuesta cinestésica a nuestros gestos manuales terapéuticos durante la sesión de tratamiento.
De esta forma debemos tener presente que, no todo tratamiento debe basarse en la clásica corrección o manipulación articular. En el conjunto del organismo existen cantidad de tejidos blandos, unos de sostén y otros viscerales, que son afectados por las disfunciones de manera individualizada, de manera conjunta o a la par que lo son las articulaciones.
Y dichas alteraciones disfuncionales no pueden ni deben quedar sin tratamiento.
Las técnicas que nos centraremos en los tratamientos de tejidos blandos serán aquellas afecciones que alteran las partes blandas de nuestro sistema de sostén y de estructura corporal, es decir, del sistema musculo-esquelético.
OBJETIVOS QUE PERSIGUE LA APLICACIÓN DEL TRATAMIENTO DEL TEJIDO BLANDO.
L a aplicación de variada composición de técnicas permitirá el restablecimiento de las estructuras del tejido conectivo y su respuesta del sistema nervioso central u/o autónomo por medio de los mecanismos propioceptores por esto es variadas.
Capacidad de mejorar la plasticidad y Relajar músculos hipertónicos,
Conseguir un mejor estiramiento las estructuras fasciales pasivas,
Aumento de la circulación hacia las estructuras Miofasciales locales,
Aumento de la nutrición y la oxigenación de los tejidos locales,
Drenar y Movilizar los desechos metabólicos,
Mejorar la actividad refleja anormal somato Emocional y viscerosomática,
Ayudar a identificar las áreas de disfunción somática.
Cambio de las estructuras del tejido conectivo por medio de las
Aplicaciones técnicas de manipulación o corrección.
Mejorar la respuesta del, sistema nervios S.N.C. y S.N.A mejorando la respuesta autoinmune local y sistémica,
Conseguir un estado general, regional o local de relajación y bien estar.
Lograr un estado general, regional o local de estimulación tónica.
NOCIONES ANATÓMICO FISIOLÓGICOS DE LAS FASCIAS.
La palabra fascia tiene un origen romano este era el pañal que se le colocaba al recién nacido envolviéndolo a modo de un vendaje o venda para su protección es por este motivo que la palabra fascia se usa en un contexto de banda y es aplicada a las fibras o expansiones membranosas del tejido conectivo las cuales están envolviendo alrededor de varias estructuras especialmente músculos sirviéndoles de soportes a niveles laterales permitiéndoles el desplazamiento y libre movimiento este se encuentra en todo nuestro cuerpo debajo de la piel y permite el flujo circulatorio venoso y linfático bajo condiciones normales.
Cuando nos encontramos con estados alterados a niveles químicos como la erosión, acortamientos, calcificaciones y otras condiciones, que hacen presente el dolor la tracción, torsión, estiramientos, harán de la fascia un tejido inelástico produzcan una falta de movimiento y engruesamiento del tejido y una rigidez de la zona.
ESTRUCTURAS DE LAS FASCIAS
VIVIMOS DENTRO DE LAS FASCIAS´´
Esta frase fue mencionada por el creador y fundador de la Osteopatía Andrew Taylor Still, en kirville Missuri EE.UU. en 1892.
La fascia superficial crea una verdadera funda, para todo nuestro cuerpo
En conjunto con otras estructuras las fascias propias en cambio se comprometen solo con estructuras como el músculo rodeándolo y protegiéndolo de los otros estas fascia dentro de su propiedad de contractibilidad y la elasticidad individual los unen. Cada segmento corporal posee fascias o vainas o celdas fasciales puesto que variara él número y la dimensión de los músculos orígenes e inserción a modo de ejemplo; En la parte proximal del antebrazo pueden observarse 7 a8 vainas fasciales, y en la distal 14.
Este traje completo lo componen también las aponeurosis las cuales tiene una ubicación intermedia entre las fascias y los tendones y las fascias resultan ser el eslabón entre las aponeurosis y el tejido celular. La fascias profundas está conformada por los septos intermusculares que, penetran entre los grupos musculares vecinos y se insertan en los huesos.
CONCEPTO DE TRATAMIENTO DE TEJIDOS BLANDOS.
En la Terapia Manual son numerosas las técnicas a las que, podemos recurrir cuando nos planteamos un tratamiento manual.
No todo debe ser manipulaciones o correcciones articulares.
• Existen en la terapia Manual multitud de recursos a partir de los cuales el terapeuta, basándose en el diagnóstico de certeza y en el conocimiento del paciente y de sus circunstancias del momento, procede a planificar cada tratamiento de manera individual.
EL DIAGNÓSTICO Y CONOCIMIENTO LLEGA EL TERAPEUTA MANUAL PARTIENDO:
De la anamnesis, actualizada en cada consulta.
De la información Propioceptiva.
De la exploración palpatoria reglada y detallada.
De los datos de las posibles exploraciones complementarias solicitadas por el osteópata o Terapeuta aportadas por el propio paciente, de la integración de todos los datos aportados y observados. De la respuesta cinestésica a nuestros gestos manuales terapéuticos durante la sesión de tratamiento.
Lo novedoso de los tratamientos de partes blandas en Osteopatía y terapia Manual aparece cuando el práctico busca; relajar, elongar o elastizar ciertas estructuras musculo-tendinosas para conseguir con ello más rango de libertad articular. Para esto tiene que, modificar algunas de las manipulaciones fundamentales del masaje con efecto movilizador, relajante y vigorizante (effleurage, petrissage, tapotement, y arrastre de las capas superficiales)
ESCUCHA Y TEST DE LAS FASCIAS.
CONCEPTO.
E l concepto de escucha de las Fascias es una tecnica realizada por las manos y aplicadas en cualquier región corporal con el objetivo de poder ver y sentir restricciones del movimiento circulatorio de la zona afectada, la sensibilidad de la mano han podido demostrar diferencias de movimiento de 10 micras a diferencia de aparatos que solo pueden llegar solo hasta 5 micras.
DESARROLLO DE LA TECNICA PRACTICA PARA LA ESCUCHA.
Para la realizacion de dicha tecnica debemos de tener presente una serie de pautas para asi ejecutar bien la escucha.
Se requiere de concentración.
Dejarse ir por el movimiento ser uno con la persona.
No inducir el movimiento neutralidad.
CONTACTO MANUAL.
Lo primero que debemos tener claro que la aplicación de nuestras manos sobre la superficie de la piel, debe ser tenue, las manos no deben estar frías para asi no producir un cambio de la información esta deberá estar totalmente plana a la zona o área que evaluamos.
Cuanto más grande sea la zona de contacto, mayor será el número de receptores a los que debemos informar.
Cuanta más plana sea la aplicación de la mano sobre la superficie más nos podrá informar la estructura de la Fascia.
La mano debe pegarse a la superficie y descansar sobre esta de forma natural.
Debemos evitar aplicar la yema de los dedos en ángulos de 60 grados sobre superficie de la piel ya que esto provocara que solo haya un detente o silencio.
La presión deberá ser suave o moderada ya que a mayor presión se disparan los mecanismos receptores de presión.
TECNICAS A EMPLEAR.
Esto ira en función de la formación de cada terapeuta ya que lo habitual que cada uno tenga a lo menos un entendimiento de no menos de 10 a 15 tecnicas.
1) Técnicas de inhibición de Jones.
2) Masaje Profundo.
3) Masaje al tejido conectivo.
4) Trigger Point.
5) Fascioterapia.
6) Myofascial release.
PRIMERA SESION.
Después de realización de la evaluación o exploración física y habiendo realizado un buen diagnostico podremos dar comienzo a nuestra sesión.
Trataremos de realizar una sesión lo más confortable posible buscando la variación postural que no comprometa un dolor neurológico e irradiado.
La primera variante puede ser paciente de cubito supino con cuñas de osteopatía en cintura pélvica para así bajar la intensidad de la tensión en los ligamentos iliolumbares y surco sacro iliacos podemos realizar una técnica de liberación de la membrana de tensión reciproca y luego podemos aplicar técnicas de inhibición en músculos esternocleidomastoideos., como señale anteriormente todo esto se verá enfocado a la demanda y exigencia de la alteración o lesión que se está tratando.
RESUMEN.
Muchas son las visiones y abordaje de las disfunciones y lesiones musculoesqueleticos de cabeza y cuello, por ejemplo; la Quiropraxia se enfoca en el restablecimiento articular del área cervical y su compromiso del sistema nervioso, utilizando para esto las manipulaciones especifica y de alta velocidad.
La osteopatía hará una evaluación integrativa, desde el enfoque general como es la marcha, para así poder observar las diferentes demandas y alteraciones de las cadenas musculares, si es ascendente o descendente, y así poder corregir con objetividad.
Todas estas aplicaciones técnicas y otras más, muchas veces resultan ser incompletas, si no hay una incorporación de las técnicas de tejidos blandos en nuestro saber y hacer diario, esto será solo una aplicación mecanicista sin espíritu sin gracia.
IMPORTANCIA DE LOS TEJIDOS BLANDOS.
Sabemos por concepto que, el tejido blando es el que mantiene la estructura y están gobierna, sobre la función de los órganos, esta es la premisa.
DEFINICIÓN DEL TRATAMIENTO DE LOS TEJIDOS BLANDOS.
Dentro del contexto de las terapias manuales podemos identificar una que es el Tratamiento de los tejidos blandos, esta consiste en; La integración de varias Técnicas manuales que, se aplicaran en un determinado momento por el terapeuta:
En las alteraciones neuromusculoesquelético, recuperando de esta forma el aparato locomotor, de todas las Demandas y Exigencias que, implican el hacer diario de las personas.
A dicho diagnóstico y a dicho conocimiento llega el Terapeuta Manual partiendo:
• Evaluar antes y final de la sesión.
• La información Propioceptiva.
• La exploración Fisica y palpatoria reglada, detallada.
• Los datos de las posibles exploraciones complementarias
Solicitadas por el Terapeuta o aportadas por el propia Persona.
• La integración de todos los datos aportados y observados.
• La respuesta cinestésica a nuestros gestos manuales terapéuticos durante la sesión de tratamiento.
De esta forma debemos tener presente que, no todo tratamiento debe basarse en la clásica corrección o manipulación articular. En el conjunto del organismo existen cantidad de tejidos blandos, unos de sostén y otros viscerales, que son afectados por las disfunciones de manera individualizada, de manera conjunta o a la par que lo son las articulaciones.
Y dichas alteraciones disfuncionales no pueden ni deben quedar sin tratamiento.
Las técnicas que nos centraremos en los tratamientos de tejidos blandos serán aquellas afecciones que alteran las partes blandas de nuestro sistema de sostén y de estructura corporal, es decir, del sistema musculo-esquelético.
OBJETIVOS QUE PERSIGUE LA APLICACIÓN DEL TRATAMIENTO DEL TEJIDO BLANDO.
L a aplicación de variada composición de técnicas permitirá el restablecimiento de las estructuras del tejido conectivo y su respuesta del sistema nervioso central u/o autónomo por medio de los mecanismos propioceptores por esto es variadas.
Capacidad de mejorar la plasticidad y Relajar músculos hipertónicos,
Conseguir un mejor estiramiento las estructuras fasciales pasivas,
Aumento de la circulación hacia las estructuras Miofasciales locales,
Aumento de la nutrición y la oxigenación de los tejidos locales,
Drenar y Movilizar los desechos metabólicos,
Mejorar la actividad refleja anormal somato Emocional y viscerosomática,
Ayudar a identificar las áreas de disfunción somática.
Cambio de las estructuras del tejido conectivo por medio de las
Aplicaciones técnicas de manipulación o corrección.
Mejorar la respuesta del, sistema nervios S.N.C. y S.N.A mejorando la respuesta autoinmune local y sistémica,
Conseguir un estado general, regional o local de relajación y bien estar.
Lograr un estado general, regional o local de estimulación tónica.
NOCIONES ANATÓMICO FISIOLÓGICOS DE LAS FASCIAS.
La palabra fascia tiene un origen romano este era el pañal que se le colocaba al recién nacido envolviéndolo a modo de un vendaje o venda para su protección es por este motivo que la palabra fascia se usa en un contexto de banda y es aplicada a las fibras o expansiones membranosas del tejido conectivo las cuales están envolviendo alrededor de varias estructuras especialmente músculos sirviéndoles de soportes a niveles laterales permitiéndoles el desplazamiento y libre movimiento este se encuentra en todo nuestro cuerpo debajo de la piel y permite el flujo circulatorio venoso y linfático bajo condiciones normales.
Cuando nos encontramos con estados alterados a niveles químicos como la erosión, acortamientos, calcificaciones y otras condiciones, que hacen presente el dolor la tracción, torsión, estiramientos, harán de la fascia un tejido inelástico produzcan una falta de movimiento y engruesamiento del tejido y una rigidez de la zona.
ESTRUCTURAS DE LAS FASCIAS
VIVIMOS DENTRO DE LAS FASCIAS´´
Esta frase fue mencionada por el creador y fundador de la Osteopatía Andrew Taylor Still, en kirville Missuri EE.UU. en 1892.
La fascia superficial crea una verdadera funda, para todo nuestro cuerpo
En conjunto con otras estructuras las fascias propias en cambio se comprometen solo con estructuras como el músculo rodeándolo y protegiéndolo de los otros estas fascia dentro de su propiedad de contractibilidad y la elasticidad individual los unen. Cada segmento corporal posee fascias o vainas o celdas fasciales puesto que variara él número y la dimensión de los músculos orígenes e inserción a modo de ejemplo; En la parte proximal del antebrazo pueden observarse 7 a8 vainas fasciales, y en la distal 14.
Este traje completo lo componen también las aponeurosis las cuales tiene una ubicación intermedia entre las fascias y los tendones y las fascias resultan ser el eslabón entre las aponeurosis y el tejido celular. La fascias profundas está conformada por los septos intermusculares que, penetran entre los grupos musculares vecinos y se insertan en los huesos.
CONCEPTO DE TRATAMIENTO DE TEJIDOS BLANDOS.
En la Terapia Manual son numerosas las técnicas a las que, podemos recurrir cuando nos planteamos un tratamiento manual.
No todo debe ser manipulaciones o correcciones articulares.
• Existen en la terapia Manual multitud de recursos a partir de los cuales el terapeuta, basándose en el diagnóstico de certeza y en el conocimiento del paciente y de sus circunstancias del momento, procede a planificar cada tratamiento de manera individual.
EL DIAGNÓSTICO Y CONOCIMIENTO LLEGA EL TERAPEUTA MANUAL PARTIENDO:
De la anamnesis, actualizada en cada consulta.
De la información Propioceptiva.
De la exploración palpatoria reglada y detallada.
De los datos de las posibles exploraciones complementarias solicitadas por el osteópata o Terapeuta aportadas por el propio paciente, de la integración de todos los datos aportados y observados. De la respuesta cinestésica a nuestros gestos manuales terapéuticos durante la sesión de tratamiento.
Lo novedoso de los tratamientos de partes blandas en Osteopatía y terapia Manual aparece cuando el práctico busca; relajar, elongar o elastizar ciertas estructuras musculo-tendinosas para conseguir con ello más rango de libertad articular. Para esto tiene que, modificar algunas de las manipulaciones fundamentales del masaje con efecto movilizador, relajante y vigorizante (effleurage, petrissage, tapotement, y arrastre de las capas superficiales)
ESCUCHA Y TEST DE LAS FASCIAS.
CONCEPTO.
E l concepto de escucha de las Fascias es una tecnica realizada por las manos y aplicadas en cualquier región corporal con el objetivo de poder ver y sentir restricciones del movimiento circulatorio de la zona afectada, la sensibilidad de la mano han podido demostrar diferencias de movimiento de 10 micras a diferencia de aparatos que solo pueden llegar solo hasta 5 micras.
DESARROLLO DE LA TECNICA PRACTICA PARA LA ESCUCHA.
Para la realizacion de dicha tecnica debemos de tener presente una serie de pautas para asi ejecutar bien la escucha.
Se requiere de concentración.
Dejarse ir por el movimiento ser uno con la persona.
No inducir el movimiento neutralidad.
CONTACTO MANUAL.
Lo primero que debemos tener claro que la aplicación de nuestras manos sobre la superficie de la piel, debe ser tenue, las manos no deben estar frías para asi no producir un cambio de la información esta deberá estar totalmente plana a la zona o área que evaluamos.
Cuanto más grande sea la zona de contacto, mayor será el número de receptores a los que debemos informar.
Cuanta más plana sea la aplicación de la mano sobre la superficie más nos podrá informar la estructura de la Fascia.
La mano debe pegarse a la superficie y descansar sobre esta de forma natural.
Debemos evitar aplicar la yema de los dedos en ángulos de 60 grados sobre superficie de la piel ya que esto provocara que solo haya un detente o silencio.
La presión deberá ser suave o moderada ya que a mayor presión se disparan los mecanismos receptores de presión.
TECNICAS A EMPLEAR.
Esto ira en función de la formación de cada terapeuta ya que lo habitual que cada uno tenga a lo menos un entendimiento de no menos de 10 a 15 tecnicas.
1) Técnicas de inhibición de Jones.
2) Masaje Profundo.
3) Masaje al tejido conectivo.
4) Trigger Point.
5) Fascioterapia.
6) Myofascial release.
PRIMERA SESION.
Después de realización de la evaluación o exploración física y habiendo realizado un buen diagnostico podremos dar comienzo a nuestra sesión.
Trataremos de realizar una sesión lo más confortable posible buscando la variación postural que no comprometa un dolor neurológico e irradiado.
La primera variante puede ser paciente de cubito supino con cuñas de osteopatía en cintura pélvica para así bajar la intensidad de la tensión en los ligamentos iliolumbares y surco sacro iliacos podemos realizar una técnica de liberación de la membrana de tensión reciproca y luego podemos aplicar técnicas de inhibición en músculos esternocleidomastoideos., como señale anteriormente todo esto se verá enfocado a la demanda y exigencia de la alteración o lesión que se está tratando.
Comentarios
Publicar un comentario