RECUPERACIÓN FUNCIONAL DE ESGUINCES DE TOBILLO POR MEDIO DE LA APLICACION TECNICA DE CORRECCIÓN DE OSTEOPATÍA, MASAJE Y VENDAJE FUNCIONAL.

POR; JAIME VALENZUELA C. (OSTEOPATA)

Resumen:

La practica deportiva donde se tiene una alta demanda fisica del aparato locomotor, muchas veces la gestual deportiva o tecnica desarrollada, no resulta ser la optima por factores que van desde, el campo de juego y su superficie pasando por la alimentación, recuperación funcional de las lesiones, como es también la parte mental.
Cuando se nos presenta una lesión en el campo de juego como es el deporte del futbol, luego de evaluar la zona afectada podremos deternimar si es aplicable un método de prevención he espuesto este termino de prevención aunque en determinadas instancias es aplicado como curativo, ya que por ejemplo; En estados unidos en deportes como baloncesto, esta terapias como osteopatía y masaje, vendaje funcional se aplican antes de la practica deportiva, como prevención de accidentes, no asi en los club deportivos amateur ya que el uso continuo de estos servicios profesionales eleva los costos.
Efectos neurofisiológicos de la aplicación del vendaje funcional.
La aplicación del vendaje funcional (TAPE). Actúa en la activación del sistema neurológico, como ejemplo el sistema vestibular en el caso de un esguince de tobillo los receptores de la presión plantar, de los husos musculares y órganos tendinosos de Golgi de la musculatura del pie, por medio de las vías espinocerebelosas informaran de la presión sobre el pie y la posición de los dedos, las articulaciones del tarso, tibio astragalina, astrágalo calcáneo, la rodilla y la cadera.
El sistema neuromusculoesquelético no solo actúa en los movimientos del cuerpo sino que, también tiene parte de actuación en la circulación sanguínea y linfática, en la temperatura corporal, etc. Asi, una afectación en los músculos perjudicaría a varios sistemas.
De ahí la importancia de tratar el músculo con el objetivo que, se recupere prontamente y de la manera más integrativamente con su funcionalidad para secundariamente activar el propio proceso de auto curación del cuerpo.
Los estudios demostraron que, por medio de la aplicación del tipo del vendaje funcional mediante una cinta tipo Leukotape classic elástica se puede recuperar la musculatura con esta aplicacion externa no-invasiva.
La aplicación de otras variante como el Kinesiology taping ha supuesto un nuevo acercamiento para el tratamiento de nervios.


ACCIDENTE COMÚN EN LA PRÁCTICA DEPORTIVA DEL FUTBOL
ESGUINCE DE TOBILLO.

El pie y el tobillo son puntos focales en los que se transmite el peso durante la marcha, estando muy bien adaptados para esta función. El almohadillado de talón y dedos actúa como amortiguadores en los actos de marcha y carrera, y las articulaciones están capacitadas para efectuar los ajustes necesarios para el equilibrio sobre diversos terrenos. A causa de la tensión concentrada sobre el pie y tobillo éstos se ven afectados, a menudo, por deformaciones estáticas que les afectan por compensaciones ascendentes o descendentes, según sea la causa por alteraciones del pie o de la musculatura pélvica que somete a las extremidades inferiores a adoptar posturas defectuosas que obligan al pie a modificar su estática fisiológica. Una de las agresiones que el pie tiene que soportar directamente es el zapato inadecuado que por sí mismo puede producir o complicar muchos problemas de esta parte de la extremidad inferior, por lo que debemos examinar cuidadosamente el calzado del enfermo, sobre todo el aspecto externo. Las deformaciones del zapato están producidas por alteraciones de la estructura del pie.
Por ejemplo, los zapatos de un paciente con pies planos suelen tener el contra fuerte medial roto a causa de la prominencia de la cabeza del astrágalo. Los zapatos de un paciente con pie caído tienen desgaste de la punta de la suela por fricción contra el suelo en la fase de balanceo. Los zapatos de las personas que marchan con inclinación de los dedos hacia dentro (pie varo) tienen desgaste excesivo en el borde lateral externo de la suela.
Los surcos en la porción anterior del zapato sugieren patología del pie, las que son muy oblicuas en vez de transversas indican posibilidad de rigidez del dedo gordo, puesto que el impulso se efectúa con la cara lateral externa de los otros cuatro dedos.
La falta de surcos indica que no hay impulsos con los dedos del pie.
Los problemas del pie también pueden originarse por objetos que hacen profusión dentro del zapato: uñas, remaches, costuras espesas o forros arrugados.

LA EXPLORACIÓN FISICA DEL PIE.

Hay que observar al paciente mientras se desnuda comprobando las posturas antiálgica que adopta. Se le pedirá al paciente que ande viendo el comportamiento en la de ambulación, ya que es posición de carga cuando se manifiestan los trastornos más importantes. En la inspección debemos valorar las alteraciones congénitas (dedos supernumerarios, macrodactilia, sindactilias, etc.).
Conviene hacer la exploración del pie con el paciente sentado para saber si sus pies asumen en reposo los pocos grados normales de flexión plantar e inversión, en vez de dorsiflexión y eversión (pie plano espástico). La valoración general del pie nos informa de sus condiciones normales. El dorso del pie es acuminado a causa del arco longitudinal medial que se extiende entre la cabeza del primer metatarsiano y el calcáneo. El arco es más prominente en la posición que no carga peso. En ocasiones es demasiado alto (pie cavo), en otras no lo hay (pie plano).
Hay que observar el cambio de color del pie en las posiciones de la carga de peso y de reposo, en condiciones normales se requieren pocos segundos para que cambie el color desde el sonrosado oscuro al más claro cuando el pie deja de cargar peso. Si observamos que del color rosado claro cuando el pie está elevado pasa a rojo oscuro cuando está descendido puede haber enfermedad de los pequeños vasos o insuficiencia arterial, por lo que evitaremos las manipulaciones estructuradas o con tracción. El engrosamiento de la piel es un dato más a tener en cuenta ya que nos informa de las zonas normales de carga de peso (talón, borde lateral, cabeza de los metatarsianos primero y quinto). El aumento patológico de este grosor de la piel forma las características callosidades causadas por el exceso de peso en dichas áreas.
Por último la palpación, pruebas mecánicas y neurológicas completan el estudio de pie y tobillo. No hay que olvidar la importancia que tiene el pie en relación con la estática y la comprensión de las consecuencias mecánicas ascendentes, ya que al ser bípedos la información parte de los pies y todas las cadenas musculares tienen una raíz podal, por lo que es de suponer que en toda lesión osteopática se debe examinar el pie.

MECANISMOS LESIONALES

La convexidad de la superficie articular del astrágalo se encaja bien en la concavidad de la superficie articular Tibial correspondiente. El peso del cuerpo exige un encajamiento perfecto esté o no la articulación en movimiento. La tibia determina la posición del astrágalo en la posición de pie. Comparando las superficies articulares de los maléolos interno y externo con las del astrágalo observamos que durante la flexión y la extensión el maléolo externo posee una superficie de contacto con el astrágalo más importante que la del maléolo interno. Las posiciones del astrágalo y del peroné están en armonía sobre todo en la posición de pie, donde el peso del cuerpo asegura el contacto.
Podemos ver, pues, que la posición del astrágalo en el momento de los movimientos del tobillo en carga debe mantener en todo momento las relaciones precisas con los huesos de la pierna y en particular la tibia.
Cuando el pie está en carga la posición del astrágalo está determinada por la del peroné. Existe bastante juego entre la tibia y el astrágalo para que éste siga al peroné en las lesiones de rotación.
Cuando existe una lesión, el astrágalo en las fases de la marcha donde el tobillo no está en carga se posiciona en relación a la tibia. Cada vez que el astrágalo reajusta su posición en relación a la tibia el ligamento astrágalo-peroneo anterior o posterior (según la posición del peroné) queda en tensión.
Esto constituye lo que se ha dado en llamar un esguince astrágalo-peroneo secundario a una lesión tibioperonea.
A cada paso, los ligamentos de la articulación tibioperonea inferior sufrirán igualmente el aumento de tensión.
Los movimientos son pequeños y pasivos:
En flexión dorsal la parte más ancha del astrágalo se hunde entre maléolos.
En flexión plantar inverso al anterior.
En eversión se desliza hacia arriba.
En inversión al contrario
Cuando hay una lesión de la cabeza del peroné automáticamente arrastra al astrágalo. Lo inverso no sucede porque el peroné tiene un punto de balanceo muy alto y las masas musculares se encuentran arriba.

MECANISMOS LESIONALES
Si hay un peroné anterior nos vamos a encontrar un maléolo posterior y una rotación interna del peroné.
La cabeza del peroné posterior y del maléolo posterior produce una rotación externa.

MECANISMOS LESIONALES
No puede haber un maléolo anterior y una cabeza del peroné anterior.


TOBILLO

La flexión y la extensión sobre el eje transversal, inversión y eversión, pone en juego la articulación astrágalo-calcáneo, astrágalo-calcáneo-escafoides y calcáneo-cuboidea.
NOTA: Inversión: El pie se desplaza hacia adentro.
Eversión: El pie se desplaza hacia afuera.
Si hay dolor a la flexión en la parte anterior o limitación, lesión de tibia anterior. El paciente no se puede poner en cuclillas, siendo el dolor en brazalete en la parte anterior.
Si hay dolor a la extensión en la parte posterior o limitación, lesión de tibia posterior.
Si el movimiento de adducción y ablución del calcáneo produce dolor o limitación,
Lesiónsubastragalina entre el astrágalo y el calcáneo


ESGUINCES

ESGUINCE POSTEROEXTERNO (LESIÓN DEL ASTRÁGALO EN R.A.I)

Se produce por un movimiento brusco de adducción más inversión y de híper extensión o hiperflexión.
Signos clínicos: dolor inmediato y vivo y edema peri articular, la adducción pasiva provoca un dolor por la puesta en tensión del ligamento lateral externo. La híper extensión, a veces, es dolorosa.
Puntos dolorosos precisos: ligamento peroneo-astrágalo anterior (haz anterior del ligamento lateral externo), ligamento peroneo-calcáneo (haz medio del ligamento lateral externo). La equimosis confirma la gravedad del alcance ligamentoso. El pie queda situado en aducción e inversión sobre el plano articular.
Los ligamentos medio y anterior oblicuo se verticaliza. Alcance más constante: haz anterior. 

(Radiografía deseable). 


EXPLICACIÓN DEL MECANISMO LESIONAL


Calcáneo báscula hacia afuera y su cara anterior mira hacia adentro. Apertura de la interlínea con el astrágalo.
Astrágalo la cara inferior mira hacia adentro, la parte externa choca contra el maléolo externo y lo separa.
Cuboides está arrastrado en rotación externa.
Escafoides solicitado por el astrágalo.
El esguince subas trágalo postero-externo produce una inversión proyectándose fuera del segmento Tibial con el pie fijado al suelo, solicitando bruscamente el plano ligamentoso postero-inferior. (L.L.E.).
El astrágalo bascula hacia afuera produciendo un bostezo astrágalo-calcáneo y tibio-astrágalo.
Primer tiempo. Recuperación del apoyo del calcáneo en sus tubérculos, cierre astrágalo-calcáneo interno y bostezo externo del sinus del tarso.
Segundo tiempo. Cabeza del astrágalo contra el borde anterior de la tibia. Recuperación sobre el cuboides.
Clínica: punto doloroso retro maleolar externo (L.L.E.).

ESGUINCE ANTEROINTERNO

Se produce por un movimiento brusco de abducción más eversión.
En el esguince subas trágalo antero-interno se produce por una eversión y una posición forzada de la dorsiflexión del tobillo cuando el pie está bloqueado, proyección hacia adentro del esqueleto Tibial.
Primer tiempo. El astrágalo arrastrado por su pinza del maléolo va a bascular hacia adentro bostezando en extensión (Ligamento lateral interno).
Segundo tiempo. Cuando el pie toma su posición inicial el segmento Tibial se verticaliza, el astrágalo no puede volver a tomar su movilidad debido a la contractura reaccional de los peroneos. Cierre externo del sinus del tarso. Bostezo interno.
La cabeza del astrágalo quedará posicionada arriba, adentro y atrás repercutiendo sobre el escafoides
Clínica: Punto doloroso peroneo astragalino anterior (L.L.I.). Tensión de los peroneos que pueden provocar calambres y pseudo artrosis en la pierna izquierda. Incomodidad a la marcha prolongada y déficit a la extensión del pie.
ESGUINCES
En el esguince externo o interno se produce una rotación del astrágalo que mantiene tensos y verticalizados los ligamentos, por lo que antes de relajarlos hay que normalizar el astrágalo.
El esguince antero-interno produce una rotación del astrágalo de izquierda a derecha tensando el ligamento tibio-astragalino anterior.
El esguince postero-externo al contrario que el anterior.
El seno tarsiano está afectado, a menudo, por los esguinces de tobillo. La concavidad normal del seno puede estar llena por edema y la trayectoria del ligamento peroneo astragalino anterior se vuelve dolorosa. El dolor profundo dentro del seno es prueba de algún problema dentro del complejo subastragalino

Comentarios

Entradas populares de este blog

MASAJE VOGLER (O AL PERIOSTIO).

POSTURA.

LA GESTUAL EN LA APLICACIÓN DE LAS TECNICAS DEL MASAJE.