CONCEPTUALIDAD MIOFASCIAL.
• Este concepto miofascial fue desarrollado por el osteópata Robert Ward en la década de 1960.
• El primer concepto de la técnica de liberación miofascial es la de tenso laxo en el sistema miofascial donde la tensión crea asimetría la cual se lo permite la debilidad, donde la biomecánica y los neuro reflejos están insertos, el aumento de la estimulación hace que la musculatura del agonista se tense y cuanto más se tensa el agonista, mas se laxa el antagonista debido a la acción de inhibición reciproca.
• Las patologías agudas puede describirse como un continuo espasmo- dolor –espasmo.
• El segundo concepto es el de la palpación en los síndromes de dolor miofascial existen una variada gama de diagnósticos que se basan en la estimulación periférica, los reflejos de Chapman, los puntos gatillajes de Travell con irradiación, y los puntos dolorosos no irradiados de H.Jones.
• Todas estas técnicas que localizan los puntos dolorosos en estados crónicos, inervados por el sistema nervioso autónomo simpático pueden ser manejadas por las manos expertas en su alivio y corrección
• El tercer concepto es el cambio neuro reflejo este proceso se produce por la aplicación manual a nivel musculo esquelético.
• La aplicación manual de fuerza al sistema musculo esquelético provocara un estimulo aferente procedente de los mecano receptores que requiere de un proceso de elaboración de respuesta de medula tronco cerebral y en los niveles de corticales.
• La estimulación aferente produce una respuesta de inhibición eferente.
• La respuesta neuro refleja es muy variable y muy modificada por el dolor de la persona en la cual influye mucho los factores nutricionales, sicológicos, medio ambientales, drogas, alcohol.
• El cuarto Concepto es la liberación Miofascial la aplicación de la técnica miofascial produce la baja de la tensión de las fascia y de los músculos, esto se extiende a toda su red.
• La tensión se derrite como la sensación que, tiene uno cuando expande la mantequilla sobre el pan caliente, o sede esta acción mecánica se puede realizar en los sentidos o direcciones del tejido blando tratado por el terapeuta.
• Esta aplicación manual logra un cambio sustancial que deberá ser reforzado por ejercicios físicos específicos e individuales para su problema, los ejercicios de estiramiento mantienen el incremento en la longitud de los tejidos tensos, mientras que los ejercicios de fortalecimientos recuperan la capacidad funcional de los músculos debilitados o inhibidos.
Objetivos de las Técnicas y manualidades en el tratamiento Miofascial.
La aplicación de variada composición de técnicas permitirá el restablecimiento de las estructuras del tejido conectivo.
Y su respuesta del sistema nervioso central u/o autónomo por medio de los mecanismos propioceptores por esto es variadas.
Capacidad de mejorar la plasticidad y bajar la tonalidad muscular hipertónica.
Conseguir un mejor estiramiento las estructuras fasciales pasivas.
Aumento de la circulación hacia las estructuras Miofasciales locales.
Aumento de la nutrición y la oxigenación de los tejidos locales.
Drenar y Movilizar los desechos metabólicos.
Mejorar la actividad refleja anormal somato Emocional y viscerosomática.
Ayudar a identificar las áreas de disfunción somática.
Cambio de las estructuras del tejido conectivo por medio de las Aplicaciones técnicas
de manipulación o corrección.
Mejorar la respuesta del, sistema nervios S.N.C. y S.N.A, mejorando la
respuesta autoinmune local y sistémica.
Conseguir un estado general, regional o local de relajación y bien estar.
Lograr un estado general, regional o local de estimulación tónica.
Autor ; Jaime Valenzuela C.
Quiromasajista y Osteopata.
Comentarios
Publicar un comentario