ALTERACIONES RAQUÍDEAS EN LOS JÓVENES DEPORTISTAS.
Resumen; Este breve articulo entrega una visión personal de como se debería de abordarse las alteraciones musculo esquelético en columna vertebral, en el caso de una escoliosis idiopática, en jóvenes deportista edades comprendidas entre 14 a 16 años.
En estas edades los niños que, realizan practica deportiva habitual someten a gran presión la columna vertebral, torsión, cizallamiento, elongación, tracción.
Estas fuerzas son ejercidas sobre los platillos vertebrales fragilizando a estas la aparición a estas edades de 14 a 16 de núcleos de osificación complementarios.
Estas fuerzas se ven aumentadas por la alteración en el crecimiento óseo y la tirantez muscular de los espinales y de los músculos isquiosurales que, aun no han sido adaptados a la longitud a la del soporte óseo.
Muchas son las versiones de ésta, para mí la Postura no es una actitud corporal rígida si no libre de fijación, salvo la de la gravedad que se opone.
Sabemos que nuestro cuerpo está constantemente en tensión y contra tensión, modificando su tono, como así cambia la gravedad, lo hace la fuerza.
Para mantener la postura y organizar el movimiento, no podemos dirigir de forma individual a todos los músculos, que participan en él ya que resultaría difícil preveer un resultado de la contracción muscular.
Debido que toda acción muscular depende de las cooperaciones externas, de los ángulos o rangos articulares.
La ubicación con respecto a esta fuerza de gravedad hace que los grupos musculares actúen complementándose: el agonista con un tono mayor de manera concéntrica en contra de la fuerza de gravedad, o controlando su influencia frenándola mediante contracciones excéntricas.
Este trabajo, sobre la estructura Neuromusculoesquelético y sus respuestas neurofisiológicas aborda no sólo el trabajo para reeducar la postura sino la mejora de la economía integral corporal, y de la marcha.
Sabemos que nuestro cuerpo está constantemente en tensión y contra tensión, modificando su tono, como así cambia la gravedad, lo hace la fuerza.
Para mantener la postura y organizar el movimiento, no podemos dirigir de forma individual a todos los músculos, que participan en él ya que resultaría difícil preveer un resultado de la contracción muscular.
Debido que toda acción muscular depende de las cooperaciones externas, de los ángulos o rangos articulares.
La ubicación con respecto a esta fuerza de gravedad hace que los grupos musculares actúen complementándose: el agonista con un tono mayor de manera concéntrica en contra de la fuerza de gravedad, o controlando su influencia frenándola mediante contracciones excéntricas.
Este trabajo, sobre la estructura Neuromusculoesquelético y sus respuestas neurofisiológicas aborda no sólo el trabajo para reeducar la postura sino la mejora de la economía integral corporal, y de la marcha.
LA POSTURA IMPLICA OTRA SERIE DE ASPECTOS TALES COMO;
El espacial que, no es la posición estática del individuo como el equilibrio, que tampoco es estático sino dinámico; y como la economía corporal con el menor gasto energético, y por último está el bienestar sicofísico, con un menor sufrimiento Neuromusculoesquelético.
BIOMECÁNICA EN BIPEDESTACIÓN
Esta actitud Postural será determinada por la verticalizacion de la columna vertebral, esta se encuentra formada por la cintura pélvica alineada en el mismo plano con las extremidades inferiores.
En bipedestación el centro de gravedad se encontrará por delante de la cuarta vertebral lumbar, y anterior de la articulación tibioastragalina, proyectándose hasta la línea de Chopart, por delante de la rodilla y por detrás de la articulación de la cadera.
La información sensorial desempeña un papel muy importante en el control de la postura o tono postural, la visión, el sistema vestibular y los reflejos de estiramientos hace posible el control de la postura y la marcha.
Toda la información que, entra tiene un proceso de ajuste y de un nuevo aprendizaje.
En las personas adultas la postura dependerá del sistema vestibular, no así en los niños o personas mayores, donde se requiere de la información adicional de la visual y somato sensitiva.
En bipedestación el centro de gravedad se encontrará por delante de la cuarta vertebral lumbar, y anterior de la articulación tibioastragalina, proyectándose hasta la línea de Chopart, por delante de la rodilla y por detrás de la articulación de la cadera.
La información sensorial desempeña un papel muy importante en el control de la postura o tono postural, la visión, el sistema vestibular y los reflejos de estiramientos hace posible el control de la postura y la marcha.
Toda la información que, entra tiene un proceso de ajuste y de un nuevo aprendizaje.
En las personas adultas la postura dependerá del sistema vestibular, no así en los niños o personas mayores, donde se requiere de la información adicional de la visual y somato sensitiva.
La capacidad de mantener la postura erecta en el ser dependerá de la localización del centro de gravedad, en relación de la base de sustentación esta implica la posición de los pies y el área que ocupan, además de su estado psíquico.
La Sensibilidad Plantar.
La Planta del pie esta inervada por raíces sensitivas del nervio tibial, esté a su vez se divide en tres zonas delimitadas:
Zona del calcáneo, zona medial y lateral.
Dentro de los mecanismos receptores de esta zona podemos encontrar;
Zona del calcáneo, zona medial y lateral.
Dentro de los mecanismos receptores de esta zona podemos encontrar;
Los Discos de Merckel
Estos se caracterizan por ser sensibles a la presión constante.
Estos se caracterizan por ser sensibles a la presión constante.
Los Corpúsculos de Meisser,
Estos se caracterizan por ser variable a la presión y a la vibración de 30 hz.
Estos se caracterizan por ser variable a la presión y a la vibración de 30 hz.
Los Corpúsculos de Pacini,
Estos se caracterizan por ser sensible a la aceleración de las variaciones
De presión y de vibración de 256 hz.
Estos se caracterizan por ser sensible a la aceleración de las variaciones
De presión y de vibración de 256 hz.
Los corpúsculos de Ruffini
Sensibles al estiramiento.
Sensibles al estiramiento.
REGULACIÓN DE LA POSTURA.
POSTURA ESTÁTICA.
La Postura estática es mantenida por un estado de semicontracción muscular, siendo variable en cada músculo o grupo muscular, permitiendo de esta forma que el individuo pueda modificar sustancialmente y adaptarse a unos patrones adecuados para desarrollar el movimiento especifico que se le solicita.
Por el contrario, la postura dinámica implica las variaciones del tono muscular y de los grupos musculares específicos que, interactúan sobre determinadas zonas articulares y como consecuencia, la ejecución coordinada de cualquier movimiento.
Por el contrario, la postura dinámica implica las variaciones del tono muscular y de los grupos musculares específicos que, interactúan sobre determinadas zonas articulares y como consecuencia, la ejecución coordinada de cualquier movimiento.
Existe un control dentro de la postura estática, este circuito elemental lo forman mecanismos constituyentes del tono muscular:
a- Receptor ___________________________ Huso muscular.
b- Vías de información (aferentes) _____ Terminaciones Ia y II.
c- Centro de integración _____Complejo sináptico entre las
Terminaciones Sensitivas y moto Neuronas alfa.
Terminaciones Sensitivas y moto Neuronas alfa.
d- Vías de Ejecución ________Axones de las moto neuronas
Todas las estructuras del sistema nervioso central y periférico que, modifican el tono muscular realizaran, a su vez, un cambio en la información del control postural estático, el cual sé vera relacionado en la modificación de los segmentos corporales con relación al espacio, o sea, una postura dinámica.
Debemos de recordar que ningún ser vivo adopta una Postura o Actitud fija, debido a los constantes estímulos recibidos desde el exterior o el interior.
Debemos de recordar que ningún ser vivo adopta una Postura o Actitud fija, debido a los constantes estímulos recibidos desde el exterior o el interior.
REGULACIÓN DE LA POSTURA.
POSTURA DINÁMICA.
Es nuestro Sistema Nervioso Central el encargado de regularizar y controlar cada uno de nuestros músculos que, interactúan directa o indirectamente.
Las funciones que implican este gran sistema nervioso:
1ª Coordinación entre las actividades todos los miembros que, interactúan
En el movimiento.
En el movimiento.
2 La modificación de los diferentes segmentos corporales, en función de
Las demandas y exigencias que, existen por el movimiento, la carga
Externa, además de las condiciones del entorno.
Las demandas y exigencias que, existen por el movimiento, la carga
Externa, además de las condiciones del entorno.
3 Todos los cambios de información estarán relacionados con el control, Del centro de gravedad.
Son dos las actividades del ser vivo que son indispensables para supervivencia; La locomoción y la manipulación.
LA LOCOMOCIÓN.
Esta actividad locomotora es uno de los principales medios que, posee el ser humano para realizar el desplazamiento en conjunto con su cuerpo hacia un punto determinado.
La locomoción debe de responder a una serie de mecanismos de forma simultánea. Nos encontramos en primera instancia con la propulsión ya que debe de llevar el cuerpo con su eje, tanto hacia un lado u otro, por ejemplo: Adelante o atrás; Esta maniobra de propulsión debe ser coordinada, y responder a las motivaciones del entorno.
Por otro lado, tenemos que el desplazamiento del cuerpo, durante el movimiento de la marcha, debe estar orientado hacia un objetivo resguardando la sincronización de los pasos que estos sean simétricos. Todo esto ira en relación directa con otras cualidades motrices como, por ejemplo: Mantenimiento del equilibrio, mantenimiento de la orientación de Ciertos segmentos corporales tales como la cabeza y tronco.
La locomoción debe de responder a una serie de mecanismos de forma simultánea. Nos encontramos en primera instancia con la propulsión ya que debe de llevar el cuerpo con su eje, tanto hacia un lado u otro, por ejemplo: Adelante o atrás; Esta maniobra de propulsión debe ser coordinada, y responder a las motivaciones del entorno.
Por otro lado, tenemos que el desplazamiento del cuerpo, durante el movimiento de la marcha, debe estar orientado hacia un objetivo resguardando la sincronización de los pasos que estos sean simétricos. Todo esto ira en relación directa con otras cualidades motrices como, por ejemplo: Mantenimiento del equilibrio, mantenimiento de la orientación de Ciertos segmentos corporales tales como la cabeza y tronco.
Por ello se hace indispensable una coordinación total y afinada entre locomoción, Postura, Equilibrio y movimiento.
La Locomoción Humana.
Esta se caracteriza por el apoyo bípedo alterno, con diferentes etapas o fases entre las dos piernas.
Esta se caracteriza por el apoyo bípedo alterno, con diferentes etapas o fases entre las dos piernas.
Durante la ejecución de la marcha normal.
La fase de apoyo resulta ser más larga que la fase de oscilación, la primera representa casi un 60% del ciclo.
La fase de oscilación representa un 40%. Todo esto nos indica que, existe durante la fase de este ciclo un doble apoyo en el que los pies se encontraran simultáneamente sobre la superficie del suelo.
La fase de apoyo resulta ser más larga que la fase de oscilación, la primera representa casi un 60% del ciclo.
La fase de oscilación representa un 40%. Todo esto nos indica que, existe durante la fase de este ciclo un doble apoyo en el que los pies se encontraran simultáneamente sobre la superficie del suelo.
Debemos tomar en consideración los estudios de Vernazza:
Este demuestra que, las compensaciones que se realizan para reequilibrar el centro de gravedad dependen del área; Siendo mayores en el apoyo unipodal que, en el apoyo bipodal afirma que, a menor área de soporte de la planta del pie, mayor será el control para mantener el equilibrio.
Este demuestra que, las compensaciones que se realizan para reequilibrar el centro de gravedad dependen del área; Siendo mayores en el apoyo unipodal que, en el apoyo bipodal afirma que, a menor área de soporte de la planta del pie, mayor será el control para mantener el equilibrio.
LA PROPIOCEPCION.
La Propiocepcion es la percepción que tenemos de nuestro cuerpo llámese que este en reposo u/o movimiento por medio de los receptores alojados a lo largo de nuestra piel, cápsulas articulares, músculos y tendones, y todo el análisis que se realiza por medio de los centros nerviosos superiores.
La propiocepción establece sus bases, desde las sensaciones cinestesicas y vestibulares.
CINESTESIA.
Esta se deriva de los mecano receptores situados en los músculos y los tendones; las articulaciones y la piel informaran de la ubicación de las diferentes partes de nuestro cuerpo y de evaluar su desplazamiento.
Este sentido cinestesico, como lo vemos, puede y permite individualizar los movimientos del cuerpo en el espacio.
Este sentido cinestesico, como lo vemos, puede y permite individualizar los movimientos del cuerpo en el espacio.
Este proceso que informa sobre el grado de relajación muscular, y sobre el grado de tensión conectado al sentido aptico (del cual entraremos a detallar más adelante, este sentido sensorial aptico se genera y procede de las articulaciones, de los tendones y de los músculos y utiliza un sistema de mecano receptores capaces de señalar las menores modificaciones Posturales). El sentido cinestesico, o sentido de la percepción interior de sí mismo, se trata de un sentido dinámico que realiza labores de registro.
Todo esto es inseparable al tiempo, al espacio y a la energía.
Todo esto es inseparable al tiempo, al espacio y a la energía.
VESTIBULARES.
Este sistema vestibular ubicado en el laberinto membranoso del oído interno, detecta las aceleraciones angulares de la cabeza, por intermedio de los canales semicirculares y las aceleraciones lineales horizontales y verticales por el utrículo y el saculo. Por otro lado, las aferencias vestibulares contribuyen a la regularidad refleja de las actividades musculares de las cuales los movimientos oculares y de equilibracion.
PROPIOCEPCION.
SISTEMA VESTIBULAR.
Desde el punto de vista anatómico este se encuentra alojado en el hueso temporal, el aparato vestibular transmite al encéfalo informaciones sobre la posición de la cabeza además de los desplazamientos de la cabeza y tronco con relación al espacio, actúa de esta forma manteniendo un control en el equilibrio, al igual que algunos movimientos oculares.
Este sistema vestibular es cerrado lleno de un líquido, la endolinfa, aislada del hueso temporal por otro líquido, la perilinfa.
Todo esto está conformado por dos estructuras sensitivas, que se denominan:
Este sistema vestibular es cerrado lleno de un líquido, la endolinfa, aislada del hueso temporal por otro líquido, la perilinfa.
Todo esto está conformado por dos estructuras sensitivas, que se denominan:
CANALES SEMICIRCULARES
En los cuales los receptores reactivan a la aceleración angular, el utrículo y el sáculo donde los receptores señalan la aceleración lineal y sus variantes.
CANALES SEMICIRCULARES.
La disposición de estos canales la podemos determinar cómo perpendicular, unos en relación con los otros, en número de tres;
· Ocupando un Plano horizontal (canal lateral)
Vertical anterior sagital (canal superior o anterior)
Vertical posterior frontal (canal posterior)
Vertical anterior sagital (canal superior o anterior)
Vertical posterior frontal (canal posterior)
Se comunican con el utrículo y el sáculo, en una formación abultada denominada ampolla que, encierra el receptor sensitivo este se conforma de una masa gelatinosa, la cúpula que, obstaculiza en parte la ampolla del canal semicircular en el cual se incluyen las células ciliadas que, oscilan alrededor de su base. Todo esto sucede cuando desplazamos la cabeza, la inercia de la endolinfa tiende a quedar en su sitio durante algún tiempo, lo que hace que se curven los cilios en la dirección contraria al movimiento, ocasionando de esta forma la descarga del impulso nervioso.
LOS CILIOS
Volverán a su posición de reposo, después de que la inercia ha sido vencida, lo cual detiene su excitación, solo los cambios de la aceleración en los desplazamientos reproducen la excitación de estas, con la vuelta a la frecuencia de descarga de base.
UTRÍCULO Y SACULO.
Estos dos sacos que, forman la parte postero superior de vestíbulo, se ensanchan en un sitio para poder contener cada uno una macula; estas maculas se encuentran perpendiculares entre sí pudiendo, de esta manera, constituir el punto de relación de los receptores.
Los desplazamientos de la cabeza provocaran el mismo efecto en los otolitos que, en la endolinfa de los canales y la misma transmisión del impulso nervioso producida por la curvatura de las células ciliadas.
La gran inercia de los otolitos hace que, la macula sea muy sensible a los desplazamientos: de la cabeza o del cuerpo, así como los efectos de la fuerza de gravedad.
Los desplazamientos de la cabeza provocaran el mismo efecto en los otolitos que, en la endolinfa de los canales y la misma transmisión del impulso nervioso producida por la curvatura de las células ciliadas.
La gran inercia de los otolitos hace que, la macula sea muy sensible a los desplazamientos: de la cabeza o del cuerpo, así como los efectos de la fuerza de gravedad.
Los otolitos de sáculo detectan las aceleraciones lineales y verticales de la cabeza.
El utrículo, detectara las aceleraciones lineales horizontales de la cabeza.
El utrículo, detectara las aceleraciones lineales horizontales de la cabeza.
Los receptores del sáculo y utrículo responden a la atracción de la gravedad y al movimiento de inercia causado por la aceleración y desaceleración lineal.
EL SENTIDO APTICO.
Este sentido aptico (de la palabra Haptic atribuida al psicólogo ingles
J.J.Gibson), decía que los sentidos no pueden ser vistos como receptores pasivos de la realidad externa que envían mensajes a la corteza.
Se debería considerar una visión más integradora, en la que los sentidos resultan explorativos y orientativos, hasta el punto de que la sensorialidad y las sensaciones, pueden ser calificadas por las percepciones y por las actividades interpretativas, de la realidad.
J.J.Gibson), decía que los sentidos no pueden ser vistos como receptores pasivos de la realidad externa que envían mensajes a la corteza.
Se debería considerar una visión más integradora, en la que los sentidos resultan explorativos y orientativos, hasta el punto de que la sensorialidad y las sensaciones, pueden ser calificadas por las percepciones y por las actividades interpretativas, de la realidad.
Si bien todo esto deriva del sentido táctil, este sentido aptico es algo más elaborado que simples sensaciones táctiles como: rugosa, ásperas, suaves, etc.
Ya que implica sentir con todo el cuerpo, resulta que la percepción cinestesica es la encargada de informarnos de la orientación espacial, con respecto a nuestro cuerpo por medio de las percepciones que cuantifican y clasifican la contracción y la relajación de los músculos.
Si nosotros integramos los sentidos con el cuerpo, no diferenciamos un cuerpo físico, de un cuerpo psíquico, sino que integraremos una totalidad, una unidad que habita en este espacio y tiempo, de esta forma podremos dar cabida a la emotividad, relacionar mejor con muestro entorno dejando de lado ser un simple sumatoria de objetos. Actuáremos con el medio, seremos más responsables con nosotros mismo Y con los demás.
Es el no vidente, el que utiliza en gran medida este sentido aptico, logrando de esta forma tomar la información de los objetos su superficie, tamaño, textura, etc.
Ya que implica sentir con todo el cuerpo, resulta que la percepción cinestesica es la encargada de informarnos de la orientación espacial, con respecto a nuestro cuerpo por medio de las percepciones que cuantifican y clasifican la contracción y la relajación de los músculos.
Si nosotros integramos los sentidos con el cuerpo, no diferenciamos un cuerpo físico, de un cuerpo psíquico, sino que integraremos una totalidad, una unidad que habita en este espacio y tiempo, de esta forma podremos dar cabida a la emotividad, relacionar mejor con muestro entorno dejando de lado ser un simple sumatoria de objetos. Actuáremos con el medio, seremos más responsables con nosotros mismo Y con los demás.
Es el no vidente, el que utiliza en gran medida este sentido aptico, logrando de esta forma tomar la información de los objetos su superficie, tamaño, textura, etc.
CEREBRO Y MOVIMIENTO.
El cerebelo participa en la regulación de la postura y del movimiento, las partes laterales contribuyen al programación del gesto y de sus parámetros; las partes intermedias generan el desarrollo del movimiento utilizando las referencias cinestesicas comparadas con la copia de eferencias y disminuyen o suprimen errores, la parte media contribuye a los ajustes posturales, las proyecciones cerebelosas, sirviéndose de los núcleos talamicos (VL y VLP) Actúan mas el área motriz 4 que sobre el área motriz 6.
La repetición de un acto motor conduce a la creación de enegramas que son memorizados y reutilizados a requerimiento cortical, esta automatización del gesto permite un desarrollo controlado del subconsciente muy eficaz y libera la atención del sujeto pudiendo de esta forma actuar de forma simultánea en otras actividades.
El cerebelo podría igualmente participar del aprendizaje motor integrando la imagen del movimiento que resulta de la toma de conciencia de la situación y de experiencias anteriores, del orden motriz (0 copia de eferencias) y de vías de información; visual, kinestésica, auditiva, que provienen de la ejecución del movimiento, la comparación de la orden y reaferencias provocaría una corrección inmediata y una mejora de las formas en corto plazo. Esta comparación podría también hacerse en las áreas corticales asociativas parietales responsables de la idea de movimiento y a las que llegan igualmente las informaciones somestesicas por el rele talamito, después transmitido al neo cerebelo por los reles del puente.
El cerebelo recibe además aferencias corticales motrices por las fibras trepadoras nacidas en la oliva bulbar y reaferencias sensoriales que, producidas por el movimiento, toman las fibras musgosas y las fibras paralelas, las células de Purkinje sometidas a la acción simultaneas de estas aferencias motrices y sensitivas podrían proceder ellas mismas a la integración; cuando estas dos aferencias sincronizan.
Hay felicitación sináptica y memorización de la orden motriz, como continuación de repeticiones múltiples el programa motor es perfeccionado, retenido, iniciado si es preciso y ejecutado en bucle abierto.
La repetición de un acto motor conduce a la creación de enegramas que son memorizados y reutilizados a requerimiento cortical, esta automatización del gesto permite un desarrollo controlado del subconsciente muy eficaz y libera la atención del sujeto pudiendo de esta forma actuar de forma simultánea en otras actividades.
El cerebelo podría igualmente participar del aprendizaje motor integrando la imagen del movimiento que resulta de la toma de conciencia de la situación y de experiencias anteriores, del orden motriz (0 copia de eferencias) y de vías de información; visual, kinestésica, auditiva, que provienen de la ejecución del movimiento, la comparación de la orden y reaferencias provocaría una corrección inmediata y una mejora de las formas en corto plazo. Esta comparación podría también hacerse en las áreas corticales asociativas parietales responsables de la idea de movimiento y a las que llegan igualmente las informaciones somestesicas por el rele talamito, después transmitido al neo cerebelo por los reles del puente.
El cerebelo recibe además aferencias corticales motrices por las fibras trepadoras nacidas en la oliva bulbar y reaferencias sensoriales que, producidas por el movimiento, toman las fibras musgosas y las fibras paralelas, las células de Purkinje sometidas a la acción simultaneas de estas aferencias motrices y sensitivas podrían proceder ellas mismas a la integración; cuando estas dos aferencias sincronizan.
Hay felicitación sináptica y memorización de la orden motriz, como continuación de repeticiones múltiples el programa motor es perfeccionado, retenido, iniciado si es preciso y ejecutado en bucle abierto.
El aprendizaje del movimiento se basa en la retroalimentación de las entradas (visual, kinestesica, auditivas). táctil ligado al conocimiento del resultado.
Los movimientos lentos o de persecución requieren cualquier forma de retroalimentación si apuntan a un blanco preciso, los movimientos rápidos o balisticos pueden ser ejecutados sin retroalimentación concomitante, solo que su eficacia tiende a la memorización de la retroalimentación o de descargas corolarias centrales adquiridas durante el aprendizaje anterior.
Los movimientos lentos o de persecución requieren cualquier forma de retroalimentación si apuntan a un blanco preciso, los movimientos rápidos o balisticos pueden ser ejecutados sin retroalimentación concomitante, solo que su eficacia tiende a la memorización de la retroalimentación o de descargas corolarias centrales adquiridas durante el aprendizaje anterior.
El desencadenamiento de tales movimientos es programado por el sistema nervioso central y su parada hace intervenir el modelo trifásico que enlaza la actividad de los músculos y sus propiedades mecánicas y visco _ elásticas.
Las áreas corticales parietales intervienen ciertamente en la programación del movimiento en relación con los ganglios de la base, el cortex motor y el área motriz suplementaria, esté programa motor implica al cerebelo a la medula espinal para el montaje o la anticipación de la actividad muscular de base que facilita la ejecución del movimiento.
PAUTAS QUE DEBEMOS MANEJAR EN LA POSTURA.
ESCOLIOSIS
Consiste en una desviación lateral de la columna: (Solo que esta desviación es tridimensional) podemos encontrar una actitud escoliotica, o una escoliosis estructurada. Puede ser compensada derecha izquierda, o bien en C, los músculos del lado de la concavidad se encontrarán acortados y en tensión, al contrario del lado convexo, suelen estar fláccidos, los músculos dorsales largo tendrán gran implicancia en estas disfunciones.
HIPERLORDOSIS
La lordosis excesiva se presenta como: una concavidad exagerada de la columna lumbar cervical, los músculos de esta zona en el caso de la lordosis lumbar se encuentran comprometidos, contracturados y tensos, en comparación con los músculos abdominales, sobre todo los inferiores que estarán flojos.
HIPERCIFOSIS
Esta forma se presenta como: una convexidad exagerada sobre la zona alta torácica “chepa de tortuga” debido a que, los músculos anteriores pectorales e intercostales están acortados o en retracción.
ROTACIÓN
Dentro de una desviación lateral de columna podemos encontrar una desviación lateral y rotación del cuerpo vertebral. Algunas veces, en la palpación podemos observar un abultamiento sobre las apófisis transversas de la columna vertebral, también puede confundirse por un engrosamiento del tejido debido, al aumento del liquido intersticial u/o a la fijación del tejido.
RIGIDEZ MUSCULAR
Cuando realizamos nuestra evaluación del tejido sobre una determinada zona evaluamos temperatura, desplazamiento, y otros. Habría que tener presente que una determinada zona presenta mayor demanda elevadores de la escápula, hueco poplíteo, los músculos que mantienen la postura los de la espalda.
HIPERTROFIA MUSCULAR
Cuando evaluamos los laterales del cuerpo que, son más voluminosos en un lado que el otro, observaremos las exigencias corporales.
RODILLAS EN GENUS VALGO Y GENU VARUS
Esto es de una apreciación evidente para la toma de conciencia del paciente tratado.
Las rodillas en forma de Genus Valgo, o sea, en X.
Las rodillas en Genu Varus como la forma de una herradura.
FORMA DE PIE Y APOYO.
Este debe estar siempre en equilibrio, no perdiendo forma.
ElPie Planotiene el arco plantar perdido.
El Pie Cavotiene la característica de un arco que es llevado a una rotación máxima externa.
Todas estas alteraciones harán que, se produzcan alteraciones en forma ascendente y compensatoria en el cuerpo.
LA IMPORTANCIA DEL SACRO.
Recuerdo
Este hueso impar y mediano compuesto por cinco vértebras modificadas que se juntan a la edad de 25 años. La zona correspondiente a las dos primeras vértebras es donde se inserta la Duramadre Espinal, que se une a la edad de 7 a 8 años como los componentes de los huesos occipital.
La duramadre espinal es la responsable de la relación Cráneo Sacra, por la tensión reciproca entre los dos extremos de esta membrana.
El Sacro esta mantenido entre las dos crestas iliacas por potentes ligamentos, el sacro no actúa como una cuña que se encaja entre los huesos iliacos ya que su sección transversal muestra que es más ancha por delante que por detrás.
Por lo tanto, si el sacro fuera una cuña encajada a presión, sería más ancho por detrás que por delante y estaríamos hablando de un sistema rígido, las necesidades mecánicas de esta zona requieren que posean una cierta elasticidad para absorber los impactos de la marcha apoyo monopodal, además de modificar sus diámetros durante el embarazo y el parto.
La cintura pélvica es una estructura mediana y tridimensional con una forma que asemeja a un cubo en 45 grados, hacia delante dando cabida a las líneas de fuerzas ascendentes como descendentes desde las extremidades inferiores en centrales.
El fin que exista las curvas en la columna, hace que la columna pelviana
´´El Sacro´´ condiciona la inclinación de la pelvis, entre mas lordosis lumbar exista, más horizontal se coloca el Sacro y con él, la pelvis.
EJES DEL SACRO
EL SACRO PRESENTA SEIS EJES FISIOLÓGICOS
Un eje transversal o eje respiratorio primario de Sutherland, S 1 Y S 2.
Eje transverso superior.
Un eje transversal o eje de flexión – extensión, mecánica del Sacro, S2, eje transverso medio.
Un eje transverso destinado a los movimientos iliacos, eje transverso inferior
Dos ejes Oblicuos, responsables de la torsión mecánica del Sacro.
Un eje vertical responsable de la lesión de grupo lumbar del tipo FLR y de la subluxación Sacra en rotación
EJES TRANSVERSO SUPERIOR.
Es el eje respiratorio primario de Sutherland, se encuentra a nivel del proceso articular de S1 S2 los movimientos son
Flexión respiratoria Sacro –Esfenobasilar.
Extensión respiratoria Sacro - Esfenobasilar
EJES TRANSVERSO MEDIO.
Este eje de rotación del sacro con relación a los iliacos se encuentra a nivel de S2, los movimientos son
1 Sacro Anterior.
2 Sacro Posterior.
3 Depresión Sacra.
EJES TRANSVERSO INFERIOR.
Es el eje de rotación de los iliacos con relación al Sacro, se encuentra a nivel del extremo inferior de la faceta auricular Sacra los movimientos son
Rotación Iliaca Anterior
Rotación Iliaca Posterior.
EJES OBLICUOS DE TORSIÓN
EJES OBLICUOS IZQUIERDO O DERECHOS ´´ ANTERIOR O POSTERIOR
Se encuentra a nivel del extremo superior de la faceta auricular Sacra de un lado e inferiores del otro los movimientos son.
Torsión dcha.-dcha.
Torsión dcha.-izda.
Torsión izda.-izda.
Torsión izda.- dcha.
EJE VERTICAL
Este eje no interviene en los movimientos fisiológicos del Sacro con los iliacos estos movimientos son
Seudo rotación de la pelvis o lesión lumbar de grupo FLR.
Sub. Luxación Sacra especial en rotación
DESCRIPCIÓN DEL MOVIMIENTO RESPIRATORIO PRIMARIO.
La flexión cráneo Sacra produce que el cuerpo se dilate, existe una fase de neutra de reposo, luego se produce el movimiento de extensión cráneo –sacra.
La flexión MRP se caracteriza por
El origen del Psoas que, tiene su comienzo en las vertebras T12 y L1 en ambos costados del cuerpo y discos intervertebrales sus inserciones se extienden por detrás de las apófisis transversas hacia delante de la superficie anterior de las vertebras lumbares hasta el trocante menor. El Psoas iliaco lo componen dos laminas o secciones el psoas mayos y menor, que juntos se accionan en contrapeso del recto, el equilibrio de estos dos músculos es importante tanto en la mecánica de la marcha como en la bipedestación.
El Psoas tiene una gran relevancia en el soporte corporal, sobre todo a nivel lumbo pélvico en esta área se aloja el gran paquete visceral, el cual entregara el confort o bien estar a la persona. Cuando el psoas se ve, sobre pasado por la musculatura extensora y el debilitamiento de los músculos abdominales, además de otros que se encuentran implicados, la inestabilidad postural se hace presente con las molestias mecánicas.
Resulta importante la liberación y la aplicación de la manualidad en esta área con el fin de producir el equilibrio, deseado y devolviendo la tonalidad postural.
PARA QUE DEBEMOS DE REALIZAR LA LIBERACION DEL PSOAS.
Este musculo como lo hemos señalado anteriormente cumple un papel fundamental en la marcha y postura, como en la bipedestación, este musculo del Psoas realiza la labor de flexor de la cadera y rotador.
Si realizamos una evaluación dinámica de la fase postural y luego de la Marcha no solo evaluaremos el ciclo de ella sino además desde donde nace el movimiento de la pierna como es lo normal.
ü En el caso de una Escoliosis idiopática de 20 a 30 grados, compensada tipo S, de origen desconocido en el caso de los niños, sobre todo las niñas.
ü Evaluaremos en su fase postural, donde podremos encontrar acortamiento de los isquiotibiales, Hiper lordosis, y cifosis.
ü Además de que pueda tener pie plano y rodilla en valgo, por caída del navicular.
QUE HACEMOS DONDE COMENZAR.
En mi experiencia personal y profesional, ante esta situación deberemos seguir un orden.
ü Liberación del Psoas técnicas de energía, o Jones.
ü Liberación Plantar liberando la fascia plantar.
ü Liberación del pedio.
ü Liberación del plantar delgado.
ü Liberación del tibial anterior.
ü Liberación Gastronemios interno, externo.
ü Liberación de la cintilla del bíceps crural y por vía posterior los Isquiotibiales.
ü Liberación del recto interno.
De esta forma todos estos músculos harán un cambio sustancial en la primera sesión, el cambio de la presión ejercida sobre la columna lumbar que decaerá.
Luego deberá realizarse la liberación de los músculos de la faja abdominal tanto en la concavidad como en la convexidad y así se seguirá en espiral y evaluado lo que consigo con la liberación de los músculos siempre mirando con atención de forma tridimensional.
La liberación es la aplicación de las diferentes técnicas y manualidades, sobre la estructura de la piel, con el objetivo de una respuesta del sistema nervioso y muscular que correga la mecánica Postural y Marcha.
Estas simple líneas encierran toda la pauta para modificar las alteraciones que pueden encontrar, sumando a ello además la realización de ejercicios o Natación, y otras disciplinas que deseen integra en pos de un buen Saber y Hacer profesional.
Comentarios
Publicar un comentario