Beneficio de las terapias manuales en el embarazo

      Beneficio de las terapias manuales en el embarazo




El proceso que constituye el embarazo en la mujer es un acontecimiento único y singular donde cada una de ellas experimenta una metamorfosis integral del organismo como del espíritu. Desde el periodo que comprenden el segundo mes de gestación se anuncian los cambios estructurales tales como el aumento progresivo de abdomen, acompañado de una distensión de los músculos abdominales, aumento de la lordosis lumbar, dando  principio a las manifestaciones de dolor en esta zona estas alteraciones de orden músculo esquelético serán muy variadas el cambio de la geometría corporal hará que los músculos alteren en gran medida la disposición anterior al estado, además pueden estar implicados otros factores en estas dolencias.

Falta de tonicidad muscular.
Disfunciones Posturales, actitudes escoliotica.
Disfunciones Pélvicas, A P, P A.

Los tejidos blandos, ligamentos se hacen más flexibles para permitir la separación de los huesos de la pelvis en el momento del parto, esta zona es la que mejor se representa la función de los ligamentos como factor de estabilidad intrínseca. 
Todas estas alteraciones músculos esqueléticos producirán una sobrecarga en los últimos discos lumbares, que se pinzan en su parte posterior, aumentando su apoyo en las articulaciones posteriores.

La importancia del Sacro.

Recuerdo

Este hueso impar y mediano compuesto por cinco vértebras modificadas que se juntan a la edad de 25 años. La zona correspondiente a las dos primeras vértebras es donde se inserta la Duramadre Espinal, que se une a la edad de 7 a 8 años como los componentes de los huesos occipital. La duramadre espinal es la responsable de la relación Cráneo Sacra, por la tensión reciproca entre los dos extremos de esta membrana. 
El Sacro esta mantenido entre las dos crestas iliacas por potentes ligamentos, el sacro no actúa como una cuña que se encaja entre los huesos iliacos ya que su sección transversal muestra que es más ancha por delante que por detrás. Por lo tanto, si el sacro fuera una cuña encajada a presión, sería más ancho por detrás que por delante y estaríamos hablando de un sistema rígido, las necesidades mecánicas de esta zona requieren que posean una cierta elasticidad para absorber los impactos de la marcha apoyo monopodal, además de modificar sus diámetros durante el embarazo y el parto.
La cintura pélvica es una estructura mediana y tridimensional con una forma que asemeja a un cubo en 45 grados, hacia delante dando cabida a las  líneas  de  fuerzas ascendentes como descendentes desde las extremidades inferiores en centrales. El fin que exista las  curvas en la columna, hace que la columna pelviana

´´El Sacro´´ condiciona la inclinación de la pelvis, entre mas lordosis lumbar exista, más horizontal se coloca el Sacro y con él, la pelvis.



Ejes del Sacro

El sacro presenta seis ejes fisiológicos

Un eje transversal  o eje respiratorio primario de Sutherland, S 1 Y S 2.
Eje transverso superior.
Un eje transversal o eje de flexión – extensión, mecánica del Sacro, S2, eje transverso medio.
Un eje transverso destinado a los movimientos iliacos, eje transverso inferior
Dos ejes Oblicuos, responsables de la torsión mecánica del Sacro.
Un eje vertical responsable de la lesión de grupo lumbar del tipo FLR  y de la subluxacion Sacra en rotación


EJES TRANSVERSO SUPERIOR.


Es el eje respiratorio primario de Sutherland, se encuentra a nivel del proceso articular de S1 S2  los movimientos son
Flexión     respiratoria     Sacro –Esfenobasilar.
Extensión respiratoria     Sacro - Esfenobasilar

EJES TRANSVERSO MEDIO.


Este eje de rotación del sacro con relación a los iliacos se  encuentra a nivel de S2, los movimientos son
1     Sacro Anterior.
2     Sacro Posterior.
3     Depresión Sacra.

EJE TRANSVERSO INFERIOR.


Es el eje de rotación de los iliacos con relación al Sacro, se encuentra a nivel del extremo inferior de la faceta auricular Sacra los movimientos son
Rotación Iliaca Anterior
Rotación Iliaca Posterior.


EJES OBLICUOS DE TORSIÓN




Ejes oblicuos  izquierdo  o derechos  ´´ Anterior o Posterior



Se encuentra a nivel del extremo superior de la faceta auricular Sacra de un lado e inferiores del otro los movimientos son.
Torsión dcha.-dcha.
Torsión dcha.-izda.
Torsión izda.-izda.
Torsión izda.- dcha.


 EJE VERTICAL



Este eje no interviene en los movimientos fisiológicos del Sacro con los iliacos estos movimientos son
Seudo rotación de la pelvis o lesión lumbar de grupo FLR.
Sub. Luxación Sacra especial en rotación


DESCRIPCIÓN DEL MOVIMIENTO RESPIRATORIO PRIMARIO.



La flexión cráneo Sacra produce que el cuerpo se dilate, existe una fase de neutra de reposo, luego se produce el movimiento de extensión cráneo –sacra.

La flexión MRP se caracteriza por
Una contracción antero posterior y una expansión lateral de la masa cerebral.
La secreción del LCR.
Un aumento de los ventrículos cerebrales, un descenso de la tienda del cerebelo y de los otros dos diafragmas ``diafragma respiratorio y del perine´´.
La flexión MRP se Caracteriza 
Un movimiento sincrónico de la flexión del occipucio y del sacro entre los iliacos.
El centro del cráneo ´´sincrondrosis esfenobasilar´´ sube, la cúpula se dilata y efectúa  una rotación externa
La extensión  cráneo – sacra se caracteriza
Una dilatación antero posterior y una contracción lateral del cerebro.
Una reabsorción del LCR.
La tienda del cerebelo sube.
La base del cráneo vuelve a bajar, la cúpula del cráneo se relaja y efectúa y produce una rotación interna.
Se produce un movimiento sincrónico de extensión del occipucio y del Sacro.

LAS DISFUNCIONES ILIO SACRAS.

Estas disfunciones corresponden a los movimientos fisiológicos del iliaco en relación con el sacro. Dentro de esta disfunción podemos encontrar un estiramiento de los ligamentos sacro ilíacos y de los husos neuromusculares de los músculos de la región lo que produce un mensaje aferente que llega a la medula espinal. La facilitación nerviosa provocará un espasmo muscular que anclara esta disfunción, esta disfunción dependerá de los músculos hipertónicos y de la direcciones de las fuerzas del trauma.

Las lesiones están inducidas por los miembros inferiores

 ´´La flexión de las caderas provocara, una rotación posterior.
    La extensión de las caderas producirá una rotación anterior del iliaco.

Según Downing hay cinco tipos de disfunción ilio sacras

Iliaco Anterior
Iliaco Posterior
Iliaco en Eversion
Iliaco en Inversion
Iliaco Ascendido

También podemos mencionar las lesiones de rotación  externa –interna

ILIACO ANTERIOR

Esta disfunción se produce sobre el tercer eje transverso, el iliaco se fija en rotación anterior por los espasmos de los músculos homo lateral.
Sacro lumbar, aductores recto interno ´´
Recto interno.
Sartorio, Iliaco
Esta disfunción del iliaco anterior producirá clínicamente
Una pierna larga homolateral.
Una rotación interna de la articulación ilio femoral debida a los aductores y a la posición  baja del cotilo.
Espina iliaca antero superior EIAS  baja y anterior.
Espina iliaca postero superior EIPS alta y anterior, separada  de la línea media del lado de la lesión.
La cresta iliaca más baja.
Desplazamiento de la rama pubica hacia abajo.
Base sacra relativamente anterior del mismo lado.
Rotación de L5 del lado opuesto a la lesión sacra iliaca  debido a la puesta en tensión del ligamento iliolumbar inferior y lateral.
La rotación anterior del iliaco provocara tensiones musculares que pueden ser generadoras de dolores a distancias.
Tensión en la parte ínfero interna del pliegue inguinal debida a la tensión del ligamento iliopectineo.
Tensión muscular en los glúteos mayor y dolor en nalga.
Tensión en los isquiotibiales, molestias en el lateral de la rodilla que puede repercutir sobre el tobillo.
Tensión sobre el cuadrado lumbar que repercute sobre la duodécima costilla y sobre el diafragma.


ILIACO POSTERIOR

Esta lesión se produce sobre el tercer eje transverso, el iliaco sé vertical iza y es fijado en la rotación posterior por los espasmos musculares.
Recto mayor del abdomen
Bíceps femoral
Glúteo mayor
Psoas  menor.
Esta rotación posterior produce clínicamente.
Una pierna corta homolateral.
Una rotación externa de la articulación iliofemoral ´´espasmos del piramidal y del cuadrado crural posición alta del cotilo.
EIAS homolateral alta y posterior
EIAS  baja y posterior.
Cresta iliacas homo lateral más altas el iliaco de frente parece más grande.
Rama pubica más alta.
Base sacra relativamente posterior del lado homolateral.
Rotación homolateral de L5 debido a la tensión ligamentosa iliolumbar.
La rotación posterior del iliaco producirá dolores a distancias en
Molestias en la rodilla cara interna debido a la musculatura del sartorio y sobre los aductores.
Molestias en la duodécima costilla y espasmo del diafragma debido al cuadrado lumbar.


Existe una serie de pautas que se pueden revisar desde el punto de vista de ejercicios, corrección postural como; método de reeducacion neuromusculoesquelético, buscar neuromusculoesquele1  ver en www.youtube.com  masaje y otras acciones que podemos realizar para mejorar el bien estar de la futura mama, a modo de ejemplo en Francia después de que la mama da a luz deben de ir al Quiroterapeuta para corregir las estructuras asi se detiene un problema mayor como el que la mama sea propensa a los lumbagos , ciática y otros ya que la seguridad social lo contempla como servicios asi  la osteopatía al igual que otras técnicas pueden realizar una maravillosa tarea.




 


Comentarios

Entradas populares de este blog

MASAJE VOGLER (O AL PERIOSTIO).

POSTURA.

LA GESTUAL EN LA APLICACIÓN DE LAS TECNICAS DEL MASAJE.