Beneficio de las terapias manuales en el embarazo
Beneficio de las terapias manuales en el embarazo
El proceso que constituye el embarazo en la mujer es un acontecimiento único y singular donde cada una de ellas experimenta una metamorfosis integral del organismo como del espíritu. Desde el periodo que comprenden el segundo mes de gestación se anuncian los cambios estructurales tales como el aumento progresivo de abdomen, acompañado de una distensión de los músculos abdominales, aumento de la lordosis lumbar, dando principio a las manifestaciones de dolor en esta zona estas alteraciones de orden músculo esquelético serán muy variadas el cambio de la geometría corporal hará que los músculos alteren en gran medida la disposición anterior al estado, además pueden estar implicados otros factores en estas dolencias.
Falta de tonicidad muscular.
Disfunciones Posturales, actitudes escoliotica.
Disfunciones Pélvicas, A P, P A.
Los tejidos blandos, ligamentos se hacen más flexibles para permitir la separación de los huesos de la pelvis en el momento del parto, esta zona es la que mejor se representa la función de los ligamentos como factor de estabilidad intrínseca.
Todas estas alteraciones músculos esqueléticos producirán una sobrecarga en los últimos discos lumbares, que se pinzan en su parte posterior, aumentando su apoyo en las articulaciones posteriores.
La importancia del Sacro.
Recuerdo
Este hueso impar y mediano compuesto por cinco vértebras modificadas que se juntan a la edad de 25 años. La zona correspondiente a las dos primeras vértebras es donde se inserta la Duramadre Espinal , que se une a la edad de 7 a 8 años como los componentes de los huesos occipital. La duramadre espinal es la responsable de la relación Cráneo Sacra, por la tensión reciproca entre los dos extremos de esta membrana.
El Sacro esta mantenido entre las dos crestas iliacas por potentes ligamentos, el sacro no actúa como una cuña que se encaja entre los huesos iliacos ya que su sección transversal muestra que es más ancha por delante que por detrás. Por lo tanto, si el sacro fuera una cuña encajada a presión, sería más ancho por detrás que por delante y estaríamos hablando de un sistema rígido, las necesidades mecánicas de esta zona requieren que posean una cierta elasticidad para absorber los impactos de la marcha apoyo monopodal, además de modificar sus diámetros durante el embarazo y el parto.
La cintura pélvica es una estructura mediana y tridimensional con una forma que asemeja a un cubo en 45 grados, hacia delante dando cabida a las líneas de fuerzas ascendentes como descendentes desde las extremidades inferiores en centrales. El fin que exista las curvas en la columna, hace que la columna pelviana
´´El Sacro´´ condiciona la inclinación de la pelvis, entre mas lordosis lumbar exista, más horizontal se coloca el Sacro y con él, la pelvis.
Ejes del Sacro
El sacro presenta seis ejes fisiológicos
Un eje transversal o eje respiratorio primario de Sutherland, S 1 Y S 2.
Eje transverso superior.
Un eje transversal o eje de flexión – extensión, mecánica del Sacro, S2, eje transverso medio.
Un eje transverso destinado a los movimientos iliacos, eje transverso inferior
Dos ejes Oblicuos, responsables de la torsión mecánica del Sacro.
Un eje vertical responsable de la lesión de grupo lumbar del tipo FLR y de la subluxacion Sacra en rotación
EJES TRANSVERSO SUPERIOR.
Es el eje respiratorio primario de Sutherland, se encuentra a nivel del proceso articular de S1 S2 los movimientos son
Flexión respiratoria Sacro –Esfenobasilar.
Extensión respiratoria Sacro - Esfenobasilar
EJES TRANSVERSO MEDIO.
Este eje de rotación del sacro con relación a los iliacos se encuentra a nivel de S2, los movimientos son
1 Sacro Anterior.
2 Sacro Posterior.
3 Depresión Sacra.
EJE TRANSVERSO INFERIOR.
Es el eje de rotación de los iliacos con relación al Sacro, se encuentra a nivel del extremo inferior de la faceta auricular Sacra los movimientos son
Rotación Iliaca Anterior
Rotación Iliaca Posterior.
EJES OBLICUOS DE TORSIÓN
Ejes oblicuos izquierdo o derechos ´´ Anterior o Posterior
Se encuentra a nivel del extremo superior de la faceta auricular Sacra de un lado e inferiores del otro los movimientos son.
Torsión dcha.-dcha.
Torsión dcha.-izda.
Torsión izda.-izda.
Torsión izda.- dcha.
EJE VERTICAL
Este eje no interviene en los movimientos fisiológicos del Sacro con los iliacos estos movimientos son
Seudo rotación de la pelvis o lesión lumbar de grupo FLR.
Sub. Luxación Sacra especial en rotación
DESCRIPCIÓN DEL MOVIMIENTO RESPIRATORIO PRIMARIO.
La flexión cráneo Sacra produce que el cuerpo se dilate, existe una fase de neutra de reposo, luego se produce el movimiento de extensión cráneo –sacra.
La flexión MRP se caracteriza por
Comentarios
Publicar un comentario