COMO PUEDE CAMBIAR TU VIDA CON EL METODO DE REEDUCACION NEUROMUSCULOESQUELETICO.

                        Método de Reeducacion Neuromusculoesqueletico

                                     .


RESUMEN:


Explicación del Método de Reeducacion Neuromúsculoesquelético.



Este método que trabaja en el ámbito corporal sobre la superficie de la piel produce una serie de respuestas debido aquel paciente se informa de manera exterior por medio de las presiones, trazos, elevaciones, de su tejido conectivo incrementando de esta forma una retroalimentación al cortex cerebral el cual producirá un reordenamiento de las estructuras y el organismo en general, la sensación motora del cortex esta unidad a la musculatura en general.
Ya que se atribuye al cerebro las siguientes capacidades.

Estamos  reeducando la inteligencia Psicofísica del  individuo.

Debemos, tener presente cuando realizamos la evaluación dinámica de las estructuras las disfunciones producidas por las alteraciones Neuromúsculoesquelético y la gravedad además de otros factores bioquímicos que producirán cambios en los fluidos orgánicos.
La realización del método permitirá un cambio sustancial de la información De la que sé tenía y de la que hará cambiar los nuevos registros.
La idea consciente que tiene el individuo del movimiento permitirá que la Información  influya de manera consensual sobre el tono corporal, ha raíz de su sensación anticipadora.
Cuándo, realizamos los trazos sobre el tejido por ejemplo;
Este  se alarga, el umbral de excitabilidad de los husos musculares se sobrepasan mas rápidamente haciendo que la moto neuronas alfa, reaccionen excitando la musculatura de trabajo, lo que nos entregara un   aumento en  el tono, además de interactuar otra serie de mecanismos a nivel del cortex cerebral.
Esto desde, el  punto neurofisiológico, que sucede entonces con  su  actitud corporal que nos muestra  su estado  emocional.
Para  lograr que la terapia cumpla las proyecciones deseadas, debe existir una actitud  de  ambos  el   compromiso, es por esta razón que el terapeuta  debe  haber trabajado consigo  mismo, no podemos  entender y comprender a los demás, sino no nos hemos reconocido muestras  faltas y  cualidades.









































                                             Bipedestación  Prona
 


 


Descripción del trazo.


Paciente: Con el tronco apoyado sobre un cojín transversal a la camilla, brazos extendidos y cabeza rotado, se consigue con esta postura un mejor alzamiento de la musculatura dorsal ancha, además de menor presión sobre zona lumbo sacra. Se libera cuadrado lumbar.

Terapeuta: Se coloca en flexión un miembro inferior y el otro en extensión.  En esta postura se encuentran limitados los movimientos anterior y posterior de la cintura pélvica, aunque el movimiento posterior. Facilitara al glúteo mayor una mayor elasticidad con la realización de los trazos largos, los cuales permitirán que la postura de pie se vea más libre en esta zona.
Luego los trazos laterales,  sobre el  tensor de la fascia lata  o  cintilla ilio tibial, recto anterior.  Semimembranoso, semitendinoso. Bíceps crural.
Todos estos trazos largos, llegando a la inserción de los gastronemios, interior en el abductor mayor que resulta ser como una pinza, donde puede utilizarse fricción transversal, luego fricción larga borde de los tendones de Aquiles.  Estas maniobras cambian en la postura de cubito prono.

Evaluación: volvemos a evaluar en la marcha y a pedir a nuestro paciente que preste atención a su cambio sensorial y físico.


POSICIÓN DE LA PACIENTE BIPEDESTACIÓN PRONA.







                                      


















                               BASES PARA LA UTILIZACIÓN DE LA TÉCNICA.







Lo más importante para un buen resultado en este método de reeducación, es que la realización sea lo más efectiva tanto para el paciente como el terapeuta y para esto nos moveremos con algunos consejos:
El terapeuta debe formar un todo integral con el segmento que está tratando debe ser una continuación del propio paciente; Para que esto se lleve a cabo el terapeuta deberá encontrarse lo más próximo posible a la altura y posición adecuada para manejar mejor así su fuerza cinética, la pérdida de equilibrio en el terapeuta indica una técnica deficiente.
Además, la relajación o neurosedación que desatamos con las maniobras llevará a un buen término este método, para conseguir esto se deben aclarar las dudas que se presenten en el proceso del método, evitando toda situación de desinformación que se pueda producir.

Direcciones de los pases de la reeducación Neuromúsculoesquelético corporal.


Direcciones de las Maniobras.


Algunas de éstas seguirán una dirección de los dermatomas  por ejemplo van  siguiendo la periferia de las fibras deltoides, otras serán clasificadas como:

Trazos  largos.

Estas serán maniobras sedativas, muchas veces guiadas por la hendidura o laterales de la musculatura.

 Ejemplo: sobre zona del glúteo.
           
Trazos  cortos

Tomar y tocar los tejidos superficiales que se encuentran flojos, la dirección será la que indique la fibra hasta encontrar el final de la estructura tratada del cual se separarán los dedos para comenzar en nuevo ciclo.

 Ejemplo:

Bajo la cresta iliaca y borde laterales del sacro, donde se producirá una separación de los tejidos superficiales, contra los huesos y los bordes fascial y muscular.

Trazos  transversales.

Esta maniobra se ejecutará en determinadas zonas despertando como anteriormente se expuso el reflejo de golgi.

Ejemplo: inserción de los isquiotibiales y supraespinosos


Acupresion.

ASPECTO  NEUROFISIOLÓGICO.

Cuando realizamos una  presión, sobre la planta de los pies esta altera su propiocepcion  alargando su musculatura y con esto los husos musculares, la presión  que ejercemos sobre los tendones con  el trazo corto aumenta el tono, y con este la estimulación  de los  órganos tendinosos de golgi que conduciendo a través de los nervios periféricos, hacía las raíces  posteriores de la medula espinal desde allí es llevada  a través de las vías espinocerebelosas, hacia el cerebro vestibuloespinal que controla la formación del tono en la extensión del tronco.
Para un buen, balance  en bipedestación  es  necesario que  el equilibrio podal sea él  optimó, sintiendo el apoyo en tres puntos, cómo un trípode.


UBICACIÓN DEL PACIENTE PARA LA REALIZACIÓN DEL MÉTODO.


La utilización de las diferentes ubicaciones del paciente será llevada a cabo cuando nuestra evaluación final de la marcha identifique las exigencias que realiza el individuo, corporalmente habrá alguna disfunción y sobre este parámetro realizaremos nuestro trabajo.
En cada sección que realizaremos volveremos a evaluar las nuevas demandas y exigencias corporales.  No dejaremos para la próxima sección algún segmento que luego sea evaluado en disfunción y poca armonía con el resto.



ELECCIÓN DE LA UBICACIÓN DEL PACIENTE.



Nuestro planeta está sometido a la fuerza de gravedad así nosotros en cada momento del día cambiamos el influjo de esta fuerza, por ende nuestro sistema nervioso central tiene que adaptarse nuestro sistema músculo esquelético ya sea estando de pie o tumbado, pues nuestro cuerpo necesita de bases de apoyo para sentirse seguro.
Para ir desarrollando esta técnica se busca lo que sea más efectivo y funcional, hay que tener presente que es el terapeuta con sus manos el que despertará las respuestas deseadas.



SEDESTACION.


La base en la que puede descansar la pelvis, el tronco, cintura escapular y cabeza puede ser en un taburete de base fija ó en un balón de 55 cm. O de base móvil.
La base en la cual estará sustentada la pelvis demandara la función del sistema nervioso sobre el tono postural, ya que en esta zona descrita anteriormente se encuentra gran número de mecanismos receptores los cuales podrán transmitir gran cantidad de información.
Él estimulo que produce el terapeuta, con los dedos de su mano sobre los paravertebrales con un movimiento de flexión y extensión del tronco en ambos lados, producirá un registro en el sistema vestibular como respuesta, un cambio en el tono postural de enderezamiento.


Descripción del trazo

Paciente:

Sentado sobre un balón de 55 cms a 65cms. De O, pies apoyados y separados para que los brazos cuelguen dentro del espacio.


Terapeuta: 

Desde un lado del paciente se le pide a éste que se incline hacia delante llevando los brazos por dentro y colgando.

Nuestros dedos, en ángulos de 45º bajo el borde occipital, a un lado de la vertebral van realizando un trazado acompañándonos con el enderezamiento del tronco y respiración del paciente. El trazo será rítmico, sin presión excesiva, hasta la zona sacra altura S3.

Devolviéndonos hacia la postura del inicio y exhalando en este ultimo trayecto, la maniobra se ejecutara 3 a 5 pasadas a cada lado hasta sentir que los paravertebrales han aflojado.

Luego en sedestacion realizará una fricción larga por el borde de cada dorsal ancho, como también sobre Cuello7 y en zona anterior sobre y bajo zona clavicular y esternocleidomastoideo.


Evaluación: 

En bipedestación, desde el lateral observando en el caso que el paciente presente su lordosis leve y una cifosis aumentada, si ésta se corrige y aumenta la lordosis como compensación, realizamos otra postura, bipedestación prona.  La evaluación no es estática, se realiza una marcha para valorar la exigencia





















 POSICIÓN DEL PACIENTE EN SEDESTACION.




SOBRE UN BALÓN DE 55 a 65cms  DE DIÁMETRO u/o  BANCO.



Posición de Inicio.



                  

Trayecto del Movimiento.
























   CONCIENCIA CORPORAL.






Este concepto puede recibir muchas críticas, ya que puede ser objetivado como sólo una percepción y no una situación clínica, donde existe un registro


¿Qué es Conciencia Corporal?



Se produce todo un proceso desde que muy pequeños realizamos nuestros primeros movimientos de apoyarnos sobre nuestro abdomen para luego girar y quedar sobre nuestras espaldas, esto hace que nuestro cerebro vaya madurando y organizando todos nuestros movimientos, hasta que nuestra posición de pie sea controlada y equilibrada.
 Diferentes entradas sensoriales cuando nosotros pedimos a nuestro paciente que preste atención a la zona, le estamos indicando al cerebro que con su mapa interior desarrolle una imagen con su estructura nerviosa realizando una selección entre las informaciones entrantes.
Por ejemplo, los mensajes propioceptivos que efectúanos sobre el tendón de Aquiles producen una inclinación del cuerpo hacia atrás.
Ahora bien, cuando realizamos las manualidades de una extremidad y luego volvemos a decirle que realice una toma de conciencia corporal y compare esa zona con lo que era antes, no sólo ese lado habrá modificado su estado sino que, además, habrá desarrollado la información necesaria para aprender.
Es bien sabido que a toda acción hay una reacción y toda fuerza aplicada desde el exterior desata una reacción interna en busca de un nuevo equilibrio



LA POSICIÓN Y  EL MOVIMIENTO



El  mantenimiento de una posición y la realización del movimiento son dos funciones diferentes y complementariamente opuestas la una de la otra, los receptores propioceptivos musculares son los más contribuyentes en el sentido de la posición y del movimiento.

MARCHA                      


Evaluación de la Marcha


La observación de la marcha, será realizada por el quiroterapeuta en un espacio físico de 6 a 10 metros de largo, ya que los primeros 5 pasos no serán una buena referencia.
Si observamos miembro inferior del lado derecho, éste será estudiado en todo su ciclo hasta el siguiente contacto con el mismo talón.
La ubicación del terapeuta, será más provechosa de perfil ya que podrá apreciar la armonía y regularidad del paso y luego los movimientos  sagitales  del  pie la rodilla y cadera, en la observación de frente y de espaldas sólo podrán apreciar la separación de los pasos de las rodillas y sobre todo las asimetrías laterales de la pelvis.
La distancia recorrida, de 6 a 10 metros nos permite, además, poder ver la velocidad, que nuestra visión no sea tan oblicua en al observación, sólo el terapeuta con destreza podrá determinar y conformar una buena imagen  con pocos pasos.
Debemos tener presente que existe dos fases del ciclo de la marcha uno será el del apoyo plantar, el otro será la oscilación cuando va hacia delante.


Fase Postural

Impacto del talón.
Pie sobre la superficie plana.
Postura intermedia.
Impulso con los dedos del pie.

Fase de la Marcha.

Aceleración.
Oscilación intermedia.
Desaceleración.



 La Evaluación Misma




El paso deberá ser armonioso económico sin interrupciones o renquera o zancadas, su longitud será igual entre los dos pasos, con idéntica velocidad derecha que izquierda.
Se observa la velocidad de la marcha al ritmo propio del paciente y luego con variaciones.


Ejercicio

Que alcance un transporte o la marcha normal caminando.


Fase Postural.


Esta fase debe ser considerada muchas veces por causales del individuo como uñas encarnadas, calzado inadecuado hormas estrechas y otras, que producirían que este se desplazara  con una marcha antalgica quedándose sobre la extremidad afectada por un corto tiempo.


Impacto del talón.


Podemos encontrar alteraciones en el apoyo del talón sobre el suelo debido a procesos doloroso por que el individuo presente un espolón calcáneo y esto produciría en el que la marcha sea desigual, además, la rodilla si se encuentra con un debilitamiento funcional muscular del cuadriceps y una flexión de la articulación producirá un mayor desbalance e inestabilidad de la misma.


Postura  Intermedia.


El  apoyo plantar en un pie normal se  siente como si estuviera en tres puntos a manera de un trípode, cuando las condiciones morfológicas del individuo no son las optimas nos encontramos con pies planos rígidos donde aparecen los arcos caídos, las callosidades también pueden implicar una marcha defectuosa.



Rodillas.


Como le señale anteriormente si encontramos una flexión excesiva producirá una inestabilidad, además, estará asociado un cuadriceps flojo



La evaluación misma



Caderas.


Estas  en el desplazamiento de la marcha tendrán un desnivel promedio de 2,5 CMS de desplazamiento lateral  sobre el lado de la carga



Impulso.



 Pie


En el caso de que el individuo padezca de una limitación articular  en la zona metatarsofalangica sé vera imposibilitado de realizar una hiperextension de la  misma  debido que el impulso final se realiza con el dedo gordo, entonces sé vera forzado a realizar el empuje con la zona lateral y anterior del pie.








Rodilla.


Siendo los músculos impulsores tales como gemelos, soleo, y flexor largo del dedo gordo del pie si esto se encuentra en un estado de debilidad tendremos una marcha con pie plano.



Fase de Oscilación.



En esta fase no habrá carga del peso las tensiones se ven modificadas



Aceleración.



Pie.


Los músculos dorso flexor del tobillo se encuentran más activos en la fase de balanceo.



LA EVALUACIÓN MISMA



ACELERACIÓN



Rodilla.



Es en este momento que la rodilla alcanza su grado máximo de flexión entre el impulso y la parte media de la oscilación, aproximadamente de 65 grados.


Caderas.


La musculatura del cuadriceps aumenta su tono justo antes de comenzar el impulso ayuda a iniciar la oscilación de la pierna hacia delante.


Oscilación intermedia.



Pie


El dorso flexor del tobillo  debilitados producirá alteraciones en la marcha el dedo gordo del pie raspara el suelo esta disfunción hará que la marcha se realice de forma desigual existirá una compensación de la cadera y una flexión de rodilla.



Desaceleración.



Los músculos posteriores de la pierna isquiotibiales se contraerán para la disminución del impacto del talón de esta forma el contacto será controlado y suave





  Anomalías de la Marcha




Toda alteración de la marcha será producida, por un músculo o grupo muscular, el cual repercutirá en la dinámica  corporal.


Algunas anomalías.


Podemos encontrarnos con:


§  Tobillo en flexión plantar.

§  Rodillas rígidas en flexión.

§  Rodillas rígidas en extensión.

§  Cadera rígida en flexión.

§  En caso de un desnivel pélvico, AP, PA.

§  No se trata aquí de hacer un estudio profundo y exhaustivo de la marcha y sus anomalías sino de algunos elementos significativos de los principales aspectos que encontrare.



































 EVALUACIÓN VISUAL DE LA MARCHA.


Visión lateral de la marcha

Antes de la aplicación de la técnica de Reeducacion Neuromúsculoesquelético

                                                                
MARCHA  INICIAL













   EVALUACIÓN VISUAL DE LA MARCHA.


Visión lateral de la marcha

Antes de la aplicación de la técnica de Reeducacion Neuromúsculoesquelético

                                                               
MARCHA  INICIAL














 EVALUACIÓN VISUAL DE LA MARCHA.


Visión lateral de la marcha

Antes de la aplicación de la técnica de Reeducacion Neuromúsculoesquelético

                                                               
MARCHA  INICIAL
















 EVALUACIÓN VISUAL DE LA MARCHA.


Visión lateral de la marcha

Antes de la aplicación de la técnica de Reeducacion Neuromúsculoesquelético

                                                               
MARCHA  INICIAL













EVALUACIÓN VISUAL DE LA MARCHA.


Visión lateral de la marcha

Marcha final después de la aplicación de la técnica de Reeducacion Neuromúsculoesquelético

MARCHA FINAL (DESPUES DE LA PRIMERA SESION DEL METODO).


















EVALUACIÓN VISUAL DE LA MARCHA.


Visión lateral de la marcha

Marcha final después de la aplicación de la técnica de Reeducacion Neuromúsculoesquelético












EVALUACIÓN VISUAL DE LA MARCHA.


Visión lateral de la marcha

Marcha final después de la aplicación de la técnica de Reeducacion Neuromúsculoesquelético



















EVALUACIÓN VISUAL DE LA MARCHA.


Visión lateral de la marcha
Marcha final después de la aplicación de la técnica de Reeducacion Neuromúsculoesquelético.










MARCHA FINAL










EVALUACIÓN VISUAL DE LA MARCHA.


Visión lateral de la marcha

Marcha final después de la aplicación de la técnica de Reeducacion Neuromúsculoesquelético































        Explicación del Método de Reeducacion Neuromusculoesqueletica.



Este método que trabaja en el ámbito corporal sobre la superficie de la piel produce una serie de respuestas debido aquel paciente se informa de manera exterior por medio de las presiones, trazos, elevaciones, de su tejido conectivo incrementando de esta forma una retroalimentación al cortex cerebral el cual producirá un reordenamiento de las estructuras y el organismo en general, la sensación motora del cortex esta unidad a la musculatura en general

Ya que se atribuye al cerebro las siguientes capacidades.


POSTURA.


Muchas son las versiones de ésta, para mí la postura no es una actitud corporal rígida sino libre de fijación, salvo la de la gravedad que se opone. Sabemos que nuestro cuerpo está constantemente en tensión y contra tensión, modificando su tono. Como así cambia la gravedad y su fuerza.
Para mantener la postura y organizar el movimiento no podemos dirigir de forma individual a todos los músculos que participan en él ya que resultaría difícil prever un resultado de la contracción muscular debido que toda acción muscular depende de las cooperaciones externas de los ángulos o rangos articulares.
La ubicación con respecto a esta fuerza de gravedad hace que los grupos musculares actúen complementándose el agonista con un tono mayor de manera concéntrica en contra de la fuerza de gravedad o controlando su influencia frenándola mediante contracciones excéntricas.
Este trabajo, sobre la estructura neuromúsculoesquelético  y sus respuestas neurofisiológicas. Aborda no sólo el trabajo para reeducar la postura sino la mejora de la economía de la marcha.
La postura implica otra serie de aspectos tales como el espacial, que no es la posición estática del individuo; como el equilibrio, que tampoco es estático sino dinámico; y como la economía corporal con el menor gasto energético, y por último está el bienestar sicofísico con un menor sufrimiento músculo esquelético.


Biomecánica en Bipedestación.


Esta actitud postural será determinada por la verticalizacion de la columna vertebral esta se encuentra formada por la cintura pélvica alineada en el mismo plano con las extremidades inferiores, en bipedestación el centro de gravedad se encontrara por delante de la cuarta vertebral lumbar y anterior de la articulación tibioastragalina, proyectándose hasta la línea de  Chopart, por delante de la rodilla y por detrás de la articulacion de la cadera.
La información sensorial desempeña un papel muy importante en el control de la postura o tono postural, la visión, el sistema vestibular y los reflejos de estiramientos hace posible el control de la postura y la marcha  toda la información que entra tiene un proceso de ajuste y de un nuevo aprendizaje.
En las personas adultas la postura dependerá del sistema vestibular, no así en los niños o personas mayores donde se requiere de la información adicional de la visual y somato sensitiva.
La capacidad de mantener la postura erecta dependerá de la localización del centro de gravedad en relación de la base de sustentación esta implica la posición de los pies  y el área que ocupan.


La Sensibilidad Plantar.

La planta del pie esta inervada por raíces sensitivas del nervio tibial este a su vez se divide en tres zonas delimitadas.

Zona del calcáneo, zona medial y lateral.

Dentro de los mecanismos receptores de esta zona podemos encontrar.

Los discos de Merckel, estos se caracterizan  por ser sensibles a la presión  constante.

Los corpúsculos de Meisser, estos se caracterizan por ser variable a la presión y a la vibración de 30 hz.

Los corpúsculos de Pacini, estos se caracterizan por ser sensible a la aceleración  de las variaciones de presión y de vibración  de 256 hz.

Los corpúsculos de Ruffini, sensibles al estiramiento.








EVALUACIÓN   QUE  REALIZAREMOS.



Paciente.


En bipedestación, realiza una toma de conciencia corporal desde la base, pies, hasta cabeza, tratando de describir la sensación corporal, de longitudes, tamaños, presiones



Terapeuta.


De un lado del paciente, se ubica y se le dice “presta atención a tu cuerpo”.  Orden clara, con un tono y guía, en su evaluación al paciente, ya que principalmente las personas no tienen conciencia, de su cuerpo.

Le dice que registre en su memoria la zona y se le pide que realice la marcha que habitualmente tiene en la calle.

Es en este momento en que nosotros vemos las exigencias corporales.


Ejemplos:

Si el paciente talonea, o está sentado, en sus talones latiguea con la rodilla.

Si la cintura pélvica no tiene movimiento en conjunto con la cintura escapular y por ende los brazos no se movilizan, su energía será mínima.

Si un brazo es más bajo, y pegado al costado.

Si siente, lo que se le está informando del punto de vista verbal.  Él puede decir sí, que es primera vez que se fija en esto y/o personas que no sienten nada.

Es aquí donde debemos trabajar nuestra paciencia como terapeutas, ya que muchas veces estas personas tienen poco desarrollada el área kinestesica.





EVALUACIÓN  VISUAL


VISIÓN ANTERIOR.


                               


Antes de la sesión.                                         Después de la sesión.









   





Nota Tomar encuesta que esta fue solo una sección de Reeducacion Neuromúsculoesquelético.









 EVALUACIÓN VISUAL.





          VISIÓN POSTERIOR.


 


         Antes de la Sesion.



         Después de la sesion.














EVALUACIÓN VISUAL.


VISIÓN LATERAL GIRA SOBRE LA IZQUIERDA.

                            
 Antes de la sesion.

              







 





                                                                 
Nota  El giro sobre la izquierda del paciente nos da la información del lado derecho


1- Recibe la información propioceptiva y exteroceptiva
    Por la vía espinocerebelosas, vestibulocerebelosas, pontocerebelosas, y cerebelosas.

2-  Manejar la información que influye sobre el tono postural,
    Reeducar el tono postural por medio de la innervación reciproca y la coordinación temporal.

3. Registra como un gran ordenador los patrones del movimiento
    Con su correspondiente estado, tanto en el tono corporal y su coordinación.


Desde el punto de vista anatómico y la función de                                        







CEREBRO VESTIBULAR


La información de este sistema dependerá del estado de equilibrio, balance
De la cabeza y su relación espacial, esta información se transmitirá al lóbulo floculonodular a través de las vías vestibulocerebelosas, el laberinto del oído interno comunicaran la posición espacial de la cabeza la verticalidad, horizontalidad, si se encuentra anterior o posterior al eje.
Los ojos dan la orientación óptica acerca de la horizontalidad y profundidad espacial.


CEREBRO ESPINAL.

La información recibida a través de los propioceptores, huso muscular, órganos tendinosos de Golgi, receptores articulares, se transmitirán al vermis por medio de las vías espino cerebelosas de la úvula.
Los receptores  de la presión plantar  de los husos musculares  y órganos tendinosos de Golgi de la musculatura del pie por medio de las vías espinocerebelosas informaran de la presión sobre el pie, la posición de los dedos, las articulaciones  del tarso, tibio astragalina, astrágalo calcáneo, la radilla y la cadera




























CONCLUSIÓN


Podríamos decir que la información que entra y recibe el cerebro por medio de los diferentes estímulos mecánicos realizados sobre la superficie de la piel, trazos, elevaciones y arrastres del tejido conectivo, producen cambios en el cortex y en los núcleos vestibulares, la respuesta a estos estímulos y cuya elaboración ha requerido de unos tiempos para que todos los sistemas puedan interactuar en conjunto, reafirmaría que la función del S.N.C., es la de corregir y despertar esa inteligencia interior de auto corrección, actualizando la información saliente con respecto a la situación anterior



Por: JAIME VALENZUELA  C
        OSTEOPATA Y QUIROMASAJISTA


      

     
     



Comentarios

Entradas populares de este blog

MASAJE VOGLER (O AL PERIOSTIO).

POSTURA.

LA GESTUAL EN LA APLICACIÓN DE LAS TECNICAS DEL MASAJE.